Nivel socioeconómico y consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas en alumnos de la Institución Educativa “Puquio Cano” N°20326 - Hualmay – 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel socioeconómico y el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas de los alumnos de la Institución Educativa “Puquio Cano” N°20326. Material y método: Estudio de tipo aplicativo, nivel descriptivo- correlacional, diseño correlacional – transversal, co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10739 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/10739 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Peso Talla Nivel socioeconómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre el nivel socioeconómico y el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas de los alumnos de la Institución Educativa “Puquio Cano” N°20326. Material y método: Estudio de tipo aplicativo, nivel descriptivo- correlacional, diseño correlacional – transversal, con enfoque mixto, la muestra fue 109 alumnos, se evaluó medidas antropométricas y los padres de familia respondieron un cuestionario. La metodología usada fue de evaluación antropométrica que consta de peso y talla a través de un muestreo por estratos. Analisis: chi-cuadrado. Programa estadístico SPSS. Resultados: Se halló el 62 (56,90%) evaluados de la muestra son de sexo femenino y de sexo masculino el 47 (43,10%) de la muestra. en mayor proporción en nivel socioeconómico bajo (33,33%), nivel socioeconómico alto (10%) y nivel socioeconómico medio (8,33%). En el Nivel Nutricional se evaluó por sexo, hubo mayor cantidad en alumnos con obesidad 42 (38,5%), normopeso 40 (36,7%), con sobrepeso 22(24%) y delgadez 3(2,8%) y por grado de primaria, presentaron valores más elevados con sobrepeso/obesidad en el 4to con (7,3%) y (6,42%), 5to con (5,5%) y (9,17%) y 6to grado con (5,5%) y (10,09%), respectivamente. En el nivel de consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas en alumnos evaluados fue de mayor frecuencia de consumo en galletas, 1 vez por semana (60%); dulces y golosinas, 1 vez a la semana (58,3%); salsas y cremas, 1 vez por semana (50%); refrescos y bebidas azucaradas (45%) 1 vez a la semana; seguido, 20% salsa y cremas de 2 a 3 veces a la semana. Conclusión: el p-valor obtenido en la prueba estadística fue de <0,001; por lo que evaluar dicho valor, al ser este menor al valor alfa (0,05), se infiere significancia estadística suficiente para demostrar la existencia de una correlación entre las variables de estudio en la hipótesis general, se afirma, existe correlación entre el nivel socioeconómico y el consumo de alimento y bebidas ultraprocesadas, aceptándose la hipótesis general planteada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).