Características epidemiológicas de parasitosis intestinal en Consultorio Externo de Pediatría del Hospital de Huaral. Enero - Marzo 2019

Descripción del Articulo

Determinar las características epidemiológicas de la parasitosis intestinal en consultorio externo de pediatría en el Hospital de Huaral de enero a marzo 2019. Materiales y métodos: Diseño no experimental, transversal, retrospectivo, observacional y descriptivo; Población de 176 diagnosticados con p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Ostos, Gino Rene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3946
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitosis intestinal
Características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar las características epidemiológicas de la parasitosis intestinal en consultorio externo de pediatría en el Hospital de Huaral de enero a marzo 2019. Materiales y métodos: Diseño no experimental, transversal, retrospectivo, observacional y descriptivo; Población de 176 diagnosticados con parasitosis intestinal, se excluyeron los que no se realizaron examen de heces, ni Graham (41) o tuvieron resultado negativo (51), obteniéndose 84 con diagnóstico confirmado, entre enero a marzo del 2019 en el Hospital de Huaral. Los datos fueron procesados a través del Sotfware SPSS 22. Resultados: De 4458 atendidos, 176 presuntivos (4%), se seleccionaron a 84 (1.9%) con diagnóstico confirmado y los que no se realizaron examen confirmatorio 41 (0.9%); De los diagnósticos confirmados, 66 (78.5%) es monoparasitario; los protozoos más frecuentes son comensales, Blastocystis hominis 40 (47.6%), Entamoeba coli 21 (25%), seguido por el protozoo patógeno Giardia lamblia 16 (19%) ; helminto más frecuente fue Enterobius vermicularis 18 (21.4%); Edad prevalente a los 4 años (14 casos:16.7%), 3 años (11 casos:13%); grupo etario más frecuente es entre los 0 a 4 años y de 5 a 9 años con 42% en ambos casos, procedencia 78 casos (92.8%) urbanos; sexo femenino 43 casos (51.2%). Conclusiones: Casi la cuarta parte de la población con diagnóstico presuntivo no realiza el seguimiento adecuado en la salud de su niño, lo que también puede verse reflejado en este estudio al encontrarse una baja prevalencia, considerando que esta afección en su mayoría de casos resulta asintomática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).