Exportación Completada — 

Evaluación de riesgo por deslizamiento mediante el análisis de peligrosidad y vulnerabilidad del Centro Poblado de Mallas, Huari – 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación busca evaluar el nivel de riesgo por deslizamiento rotacional de tierra mediante el análisis de peligrosidad y vulnerabilidad del centro poblado de Mallas durante el periodo 2022, cuya metodología aplicada se basó en el “Manual para la evaluación de los riesgos o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suloaga Cruz, Esther Esmeralda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7864
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/7864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligro
Vulnerabilidad
Riesgo
Deslizamiento
Parámetros
Descriptores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación busca evaluar el nivel de riesgo por deslizamiento rotacional de tierra mediante el análisis de peligrosidad y vulnerabilidad del centro poblado de Mallas durante el periodo 2022, cuya metodología aplicada se basó en el “Manual para la evaluación de los riesgos originados por fenómenos naturales” CENEPRED (2014), cuyo análisis de peligro y vulnerabilidad se empleó el proceso de análisis jerárquico, mediante el uso de la matriz de Saaty se ponderó los parámetros y descriptores de las variables de estudio en el que se obtuvieron los niveles de peligro y vulnerabilidad, obteniéndose así los resultados de peligrosidad muy altos atribuido a sus factores condicionante como la pendiente, geología y geomorfología, aunado a ello el factor desencadenante, los cuales proporcionaron las condiciones para la ocurrencia de los deslizamientos así mimo se obtuvo niveles altos de vulnerabilidad atribuido a la falta de capacitación en materia de gestión de riesgos de desastres, una deficiente organización comunitaria y la falta de servicios básicos de agua potable y desagüe lo cual ha conllevado a que los niveles de riesgos obtenidos sean altos, concluyendo que la zona de estudio es inevitable la ocurrencia de los deslizamientos pero se pueden tomar medidas para mejorar la resiliencia de la población de tal forma reducir los niveles de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).