La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura de los niños de la I.E.I. Nº 658 “Fe Y Alegría”-Huacho, durante el año escolar 2021
Descripción del Articulo
A los 5 años, los niños comienzan a adquirir habilidades de escritura a través del ejercicio para mejorar su motricidad fina, que será la base tanto para la preescritura como para la post-escritura. El trabajo actual incluye la conceptualización de la importancia de las habilidades motoras finas com...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7598 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/7598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coordinación viso-manual Coordinación fonética Coordinación facial Coordinación gestual Motricidad fina Desarrollo de la preescritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | A los 5 años, los niños comienzan a adquirir habilidades de escritura a través del ejercicio para mejorar su motricidad fina, que será la base tanto para la preescritura como para la post-escritura. El trabajo actual incluye la conceptualización de la importancia de las habilidades motoras finas como una habilidad esencial en los niños a través del análisis crítico y reflexivo, por lo tanto, la identificación de la contribución de la habilidad al desarrollo previo a la escritura. La motricidad se considera un medio de comunicación, de expresión y relación con los demás, es fundamental para el desarrollo armónico de la personalidad, ya que los niños no solo desarrollan la motricidad, sino que también les permiten integrar pensamientos, emociones y socialización. El objetivo de este estudio es, determinar la influencia que ejerce la motricidad fina en el desarrollo de la preescritura de los niños de la I.E.I. Nº 658 “Fe y Alegría”-Huacho, durante el año escolar 2021. Para este fin la pregunta de investigación es la siguiente: ¿De qué manera influye la motricidad fina en el desarrollo de los niños de la preescritura de la I.E.I. Nº 658 “Fe y Alegría”-Huacho, durante el año escolar 2021? La pregunta de investigación se responde a través de lista de cotejo de la motricidad fina en el desarrollo de la preescritura, la misma que fue aplicada por el equipo de apoyo de las investigadoras; para este caso la lista de cotejo, consta de 20 ítems en una tabla de doble entrada con 5 alternativas para la variable motricidad fina y 15 ítems con 5 alternativas para la variable preescritura a evaluar, donde la muestra estuvo conformada por 80 niños de 5 años, se analizaron las siguientes dimensiones; coordinación viso-manual, coordinación fonética, coordinación facial, coordinación gestual, de la variable motricidad fina y las dimensiones; maduración motriz, maduración perceptiva y capacidad intelectual de la variable desarrollo de la preescritura. Se comprobó que la motricidad fina influye significativamente en el desarrollo de la preescritura de los niños de la I.E.I. Nº 658 “Fe y Alegría”, perdiéndoles realizar tareas más detalladas como: coser, pintar, colorear, tejer, ensartar pequeños objetos en un hilo. Asimismo, ejercitan los músculos utilizados para realizar actividades que requieren precisión y seguridad requiere la coordinación de los movimientos oculares y de manos y pies. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).