Exportación Completada — 

Autorregulación del aprendizaje en los estudiantes de ciencias sociales y turismo del primer ciclo de la UNJFSC 2023

Descripción del Articulo

El análisis realizado destaca la envergadura en autorregulación del desempeño de los estudiantes de ciencias sociales y turismo del semestre 2023-I. Los resultados muestran una conexión clara de autorregul. y el rendim. académico, evidenciando que el alumnado que manejan manera efectiva sus procesos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grados Leon, Bryan Ivan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10249
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/10249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autorregulación
Aprendizaje
Pensamiento crítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El análisis realizado destaca la envergadura en autorregulación del desempeño de los estudiantes de ciencias sociales y turismo del semestre 2023-I. Los resultados muestran una conexión clara de autorregul. y el rendim. académico, evidenciando que el alumnado que manejan manera efectiva sus procesos internos tienden a obtener mejores resultados en sus estudios. Esta capacidad para autorregularse resulta crucial para alcanzar un aprendizaje más profundo y efectivo. Además, la investigación revela que la autorregulación está vinculada de manera significativa con el pensamiento crítico. Los estudiantes que logran una mejor autorregulación también desarrollan habilidades más robustas en análisis y reflexión. Este hallazgo subraya cómo la autorregulación no solo facilita un rendimiento académico general, sino que también fortalecer potencial del alumnado en evaluar-analizar suministros de manera crítica y reflexiva. El estudio también muestra que los estudiantes con buena autorregulación tienden a ser más efectivos en proceso de mejorar competencias prácticas dentro su aula. Esto sugiere destreza en autorregularse permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos de manera más efectiva en situaciones reales, mejorando así su desempeño en contextos prácticos y cotidianos en el entorno educativo. La eficiencia en la realización de tareas también se ve afectada positivamente por la autorregulación. Los datos indican que los estudiantes que gestionan bien su propio aprendizaje son más eficientes en el cumplimiento de sus responsabilidades académicas. Esto implica que una buena autorregulación ayuda a los estudiantes a organizar mejor su tiempo y a trabajar de manera más productiva. Finalmente, estas observaciones llevan a recomendar la integración de estrategias para mejorar la autorregulación dentro del currículo educativo. Fomentar habilidades como la planificación, la reflexión y la gestión del tiempo, así como proporcionar oportunidades prácticas y revisiones continuas de las estrategias educativas, puede tener una resonancia significativa. Estas medidas contribuirán a un aprendizaje más efectivo y a un mejor desempeño en diversas áreas del conocimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).