Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016

Descripción del Articulo

El 4 de agosto de 1987 se acuñó el término “desarrollo sostenible”, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas en el Informe Brundtland propuso el concepto de este término como un “desarrollo que satisface las necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estela García, Cristina Del Pilar, Mantilla Pumachagua, Waldir Elwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4064
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental urbana
Desarrollo sostenible
Gestión
Urbanismo
Desarrollo
Sostenibilidad
Participación ciudadana
Calidad de vida
Equidad
Ecología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNJF_a378f68fb6426e4e3bbf4509ce349633
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4064
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016
title Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016
spellingShingle Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016
Estela García, Cristina Del Pilar
Gestión ambiental urbana
Desarrollo sostenible
Gestión
Urbanismo
Desarrollo
Sostenibilidad
Participación ciudadana
Calidad de vida
Equidad
Ecología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016
title_full Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016
title_fullStr Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016
title_full_unstemmed Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016
title_sort Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016
author Estela García, Cristina Del Pilar
author_facet Estela García, Cristina Del Pilar
Mantilla Pumachagua, Waldir Elwin
author_role author
author2 Mantilla Pumachagua, Waldir Elwin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zúñiga Rojas, Marcelo Gumercindo
dc.contributor.author.fl_str_mv Estela García, Cristina Del Pilar
Mantilla Pumachagua, Waldir Elwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión ambiental urbana
Desarrollo sostenible
Gestión
Urbanismo
Desarrollo
Sostenibilidad
Participación ciudadana
Calidad de vida
Equidad
Ecología
topic Gestión ambiental urbana
Desarrollo sostenible
Gestión
Urbanismo
Desarrollo
Sostenibilidad
Participación ciudadana
Calidad de vida
Equidad
Ecología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El 4 de agosto de 1987 se acuñó el término “desarrollo sostenible”, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas en el Informe Brundtland propuso el concepto de este término como un “desarrollo que satisface las necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. En el Perú, el desarrollo sostenible es una preocupación que se dio recién en el S.XXI. Desde que la ONU planteara los Objetivos del Milenio, en la cual uno de ellos es “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, el Perú ha respondido a tales objetivos. Actualmente desde el primero de enero del 2016, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han empezado a orientar las políticas públicas de los países del mundo hasta el año 2030, siendo el Perú uno de ellos. Por otro lado la Gestión Ambiental Urbana es un proceso en el cual se dirige, planea, controla y organiza los recursos, optimizando su utilización mediante estrategias y herramientas técnicas las cuales nos ayudaran a tener un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de un determinado territorio. La presente investigación busca indicar la existencia de una relación directa entre la Gestión Ambiental Urbana y el Desarrollo Sostenible, es por ello que dentro de este contexto nos enfocamos en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares pertenecientes al distrito de Huacho, un ejemplo claro para empezar a ver la relación entre estas dos variables, es la contaminación de la playa Chorrillos, el cual por el manejo inadecuado, al año actual, tiene los problemas de falta de tratamiento de las aguas residuales urbanos e industriales, el uso como colectores de residuos sólidos que desembocan en la playa, falta de políticas y normas de educación ambiental para su conservación y falta de sanción y control por parte de la autoridad competente. Es así como se planteó la pregunta general de la siguiente manera: ¿Qué relación existe entre la gestión ambiental urbana y el desarrollo sostenible en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016?, el objetivo general que responde a la pregunta es: Determinar la relación entre la gestión ambiental urbana y el desarrollo sostenible en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016, y la hipótesis general es la siguiente: Existe una relación significativa entre la gestión ambiental urbana y el desarrollo sostenible en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016. De acuerdo a la investigación de la presente tesis se obtuvieron las siguientes conclusiones: a. De la investigación se concluye que de los 318 pobladores encuestados de los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares, 33,6% (107) dijeron que existía una mala Gestión Ambiental Urbana y un Desarrollo Sostenible inadecuado en su localidad, por lo tanto existe una relación directa entre estas dos variables, b. En la hipótesis especifica 1, también se puede apreciar como la ocupación del espacio en la zona sur y el desarrollo sostenible tienen una relación directa ya que 28,6% (91) dijeron que estaban en desacuerdo con la ubicación de industrias pesqueras en esta zona sur y también que existía un Desarrollo Sostenible inadecuado, c. De acuerdo a la investigación en la hipótesis especifica 2, nos dice que la creación de proyectos de preservación y/o creación de recursos naturales por parte de la gestión ambiental urbana tienen relación significativa con el desarrollo sostenible, ya que 30,5% (97) respondieron que es falso que existiera un proyecto para impulsar la preservación y/o creación de áreas verdes en sus localidades y también que existía un desarrollo sostenible inadecuado, d. La investigación concluye que la inadecuada utilización de recursos naturales por parte de los pobladores contribuye a un desarrollo sostenible inadecuado, ya que 41,2% (131) dijeron que no habían respetado un espacio dentro del perímetro de su vivienda para la creación de áreas verdes y también que existía un desarrollo sostenible inadecuado, e. Por último la poca participación de la población en el programa de segregación de residuos sólidos, contribuyen a un desarrollo sostenible inadecuado, ya que 26,1% (83) dijeron que nunca contribuían en dicho programa y también que existía un desarrollo sostenible inadecuado en su localidad
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-16T15:49:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-16T15:49:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-31
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4064
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4064
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4064/1/ESTELA%20GARC%c3%8dA%20y%20%20MANTILLA%20PUMACHAGUA.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4064/2/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4064/3/ESTELA%20GARC%c3%8dA%20y%20%20MANTILLA%20PUMACHAGUA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 729d4da1ab3bc47a41ea9a2b83d07912
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
91f93e006201a8852236aac4120e7955
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1846066293379170304
spelling Zúñiga Rojas, Marcelo GumercindoEstela García, Cristina Del PilarMantilla Pumachagua, Waldir Elwin2020-10-16T15:49:42Z2020-10-16T15:49:42Z2016-10-31APAhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4064El 4 de agosto de 1987 se acuñó el término “desarrollo sostenible”, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas en el Informe Brundtland propuso el concepto de este término como un “desarrollo que satisface las necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. En el Perú, el desarrollo sostenible es una preocupación que se dio recién en el S.XXI. Desde que la ONU planteara los Objetivos del Milenio, en la cual uno de ellos es “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, el Perú ha respondido a tales objetivos. Actualmente desde el primero de enero del 2016, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han empezado a orientar las políticas públicas de los países del mundo hasta el año 2030, siendo el Perú uno de ellos. Por otro lado la Gestión Ambiental Urbana es un proceso en el cual se dirige, planea, controla y organiza los recursos, optimizando su utilización mediante estrategias y herramientas técnicas las cuales nos ayudaran a tener un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de un determinado territorio. La presente investigación busca indicar la existencia de una relación directa entre la Gestión Ambiental Urbana y el Desarrollo Sostenible, es por ello que dentro de este contexto nos enfocamos en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares pertenecientes al distrito de Huacho, un ejemplo claro para empezar a ver la relación entre estas dos variables, es la contaminación de la playa Chorrillos, el cual por el manejo inadecuado, al año actual, tiene los problemas de falta de tratamiento de las aguas residuales urbanos e industriales, el uso como colectores de residuos sólidos que desembocan en la playa, falta de políticas y normas de educación ambiental para su conservación y falta de sanción y control por parte de la autoridad competente. Es así como se planteó la pregunta general de la siguiente manera: ¿Qué relación existe entre la gestión ambiental urbana y el desarrollo sostenible en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016?, el objetivo general que responde a la pregunta es: Determinar la relación entre la gestión ambiental urbana y el desarrollo sostenible en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016, y la hipótesis general es la siguiente: Existe una relación significativa entre la gestión ambiental urbana y el desarrollo sostenible en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016. De acuerdo a la investigación de la presente tesis se obtuvieron las siguientes conclusiones: a. De la investigación se concluye que de los 318 pobladores encuestados de los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares, 33,6% (107) dijeron que existía una mala Gestión Ambiental Urbana y un Desarrollo Sostenible inadecuado en su localidad, por lo tanto existe una relación directa entre estas dos variables, b. En la hipótesis especifica 1, también se puede apreciar como la ocupación del espacio en la zona sur y el desarrollo sostenible tienen una relación directa ya que 28,6% (91) dijeron que estaban en desacuerdo con la ubicación de industrias pesqueras en esta zona sur y también que existía un Desarrollo Sostenible inadecuado, c. De acuerdo a la investigación en la hipótesis especifica 2, nos dice que la creación de proyectos de preservación y/o creación de recursos naturales por parte de la gestión ambiental urbana tienen relación significativa con el desarrollo sostenible, ya que 30,5% (97) respondieron que es falso que existiera un proyecto para impulsar la preservación y/o creación de áreas verdes en sus localidades y también que existía un desarrollo sostenible inadecuado, d. La investigación concluye que la inadecuada utilización de recursos naturales por parte de los pobladores contribuye a un desarrollo sostenible inadecuado, ya que 41,2% (131) dijeron que no habían respetado un espacio dentro del perímetro de su vivienda para la creación de áreas verdes y también que existía un desarrollo sostenible inadecuado, e. Por último la poca participación de la población en el programa de segregación de residuos sólidos, contribuyen a un desarrollo sostenible inadecuado, ya que 26,1% (83) dijeron que nunca contribuían en dicho programa y también que existía un desarrollo sostenible inadecuado en su localidadTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónRepositorio institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCGestión ambiental urbanaDesarrollo sostenibleGestiónUrbanismoDesarrolloSostenibilidadParticipación ciudadanaCalidad de vidaEquidadEcologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSociologíaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Facultad de Ciencias SocialesTítulo ProfesionalLicenciado en SociologíaORIGINALESTELA GARCÍA y MANTILLA PUMACHAGUA.pdfESTELA GARCÍA y MANTILLA PUMACHAGUA.pdfapplication/pdf3843784https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4064/1/ESTELA%20GARC%c3%8dA%20y%20%20MANTILLA%20PUMACHAGUA.pdf729d4da1ab3bc47a41ea9a2b83d07912MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4064/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52TEXTESTELA GARCÍA y MANTILLA PUMACHAGUA.pdf.txtESTELA GARCÍA y MANTILLA PUMACHAGUA.pdf.txtExtracted texttext/plain232380https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4064/3/ESTELA%20GARC%c3%8dA%20y%20%20MANTILLA%20PUMACHAGUA.pdf.txt91f93e006201a8852236aac4120e7955MD5320.500.14067/4064oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/40642020-10-26 03:00:29.39Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).