Gestión ambiental urbana y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016

Descripción del Articulo

El 4 de agosto de 1987 se acuñó el término “desarrollo sostenible”, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas en el Informe Brundtland propuso el concepto de este término como un “desarrollo que satisface las necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estela García, Cristina Del Pilar, Mantilla Pumachagua, Waldir Elwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4064
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental urbana
Desarrollo sostenible
Gestión
Urbanismo
Desarrollo
Sostenibilidad
Participación ciudadana
Calidad de vida
Equidad
Ecología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:El 4 de agosto de 1987 se acuñó el término “desarrollo sostenible”, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas en el Informe Brundtland propuso el concepto de este término como un “desarrollo que satisface las necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. En el Perú, el desarrollo sostenible es una preocupación que se dio recién en el S.XXI. Desde que la ONU planteara los Objetivos del Milenio, en la cual uno de ellos es “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, el Perú ha respondido a tales objetivos. Actualmente desde el primero de enero del 2016, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han empezado a orientar las políticas públicas de los países del mundo hasta el año 2030, siendo el Perú uno de ellos. Por otro lado la Gestión Ambiental Urbana es un proceso en el cual se dirige, planea, controla y organiza los recursos, optimizando su utilización mediante estrategias y herramientas técnicas las cuales nos ayudaran a tener un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de un determinado territorio. La presente investigación busca indicar la existencia de una relación directa entre la Gestión Ambiental Urbana y el Desarrollo Sostenible, es por ello que dentro de este contexto nos enfocamos en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares pertenecientes al distrito de Huacho, un ejemplo claro para empezar a ver la relación entre estas dos variables, es la contaminación de la playa Chorrillos, el cual por el manejo inadecuado, al año actual, tiene los problemas de falta de tratamiento de las aguas residuales urbanos e industriales, el uso como colectores de residuos sólidos que desembocan en la playa, falta de políticas y normas de educación ambiental para su conservación y falta de sanción y control por parte de la autoridad competente. Es así como se planteó la pregunta general de la siguiente manera: ¿Qué relación existe entre la gestión ambiental urbana y el desarrollo sostenible en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016?, el objetivo general que responde a la pregunta es: Determinar la relación entre la gestión ambiental urbana y el desarrollo sostenible en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016, y la hipótesis general es la siguiente: Existe una relación significativa entre la gestión ambiental urbana y el desarrollo sostenible en los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares del distrito de Huacho, 2016. De acuerdo a la investigación de la presente tesis se obtuvieron las siguientes conclusiones: a. De la investigación se concluye que de los 318 pobladores encuestados de los Asentamientos Humanos Atalaya y Manzanares, 33,6% (107) dijeron que existía una mala Gestión Ambiental Urbana y un Desarrollo Sostenible inadecuado en su localidad, por lo tanto existe una relación directa entre estas dos variables, b. En la hipótesis especifica 1, también se puede apreciar como la ocupación del espacio en la zona sur y el desarrollo sostenible tienen una relación directa ya que 28,6% (91) dijeron que estaban en desacuerdo con la ubicación de industrias pesqueras en esta zona sur y también que existía un Desarrollo Sostenible inadecuado, c. De acuerdo a la investigación en la hipótesis especifica 2, nos dice que la creación de proyectos de preservación y/o creación de recursos naturales por parte de la gestión ambiental urbana tienen relación significativa con el desarrollo sostenible, ya que 30,5% (97) respondieron que es falso que existiera un proyecto para impulsar la preservación y/o creación de áreas verdes en sus localidades y también que existía un desarrollo sostenible inadecuado, d. La investigación concluye que la inadecuada utilización de recursos naturales por parte de los pobladores contribuye a un desarrollo sostenible inadecuado, ya que 41,2% (131) dijeron que no habían respetado un espacio dentro del perímetro de su vivienda para la creación de áreas verdes y también que existía un desarrollo sostenible inadecuado, e. Por último la poca participación de la población en el programa de segregación de residuos sólidos, contribuyen a un desarrollo sostenible inadecuado, ya que 26,1% (83) dijeron que nunca contribuían en dicho programa y también que existía un desarrollo sostenible inadecuado en su localidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).