Estrategias hacia la enseñanza y el aprendizaje de la conciencia ambiental en las ciencias sociales en el nivel superior
Descripción del Articulo
Objetivo: abordar teóricamente las estrategias adecuadas para desarrollar una buena conciencia ambiental en nuestros alumnos del nivel superior e involucrarlos dinámicamente en la vida medioambiental. Método: La población cuyo estudio se dio en esta investigacion fueron de 50 estudiantes del Institu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6910 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/6910 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medio ambiente Estrategias Enseñanza Conciencia ambiental Ciencias sociales Nivel superior Métodos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Objetivo: abordar teóricamente las estrategias adecuadas para desarrollar una buena conciencia ambiental en nuestros alumnos del nivel superior e involucrarlos dinámicamente en la vida medioambiental. Método: La población cuyo estudio se dio en esta investigacion fueron de 50 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Publico CHANCAY, de las carreras profesionales técnicos de computación e informática y contabilidad, con un total de 24 mujeres y 26 varones entre ambas especialidades que fue elegido por un muestreo probabilístico, y el cuestionario que el elegido y aplicado dos veces, el antes del plan de educación medioambiental donde tuvieron que responder lo que conocían en ese momento y el después del plan de educación medioambiental donde ya tuvieron conocimiento a través del plan dado, al concluir con la toma de información se procedió con la organización y presentación de los datos para el análisis einterpretación de los mismos. Resultados: Estos revelan que antes del plan de estudios medioambiental, un 48% de los investigados desconocían muchos aspectos a la conciencia ambiental, el 34% interpretaban a su manera la conciencia ambiental y muchas veces en forma errónea, y un 18 si tienen en conocimiento adecuado sobre lo que es hacer una buena conciencia ambiental. Ahora después del desarrollo del plan de educación medioambiental que se desarrolló en 5 sesiones de 4 horas cada una nos indica el resultado que un 10 % en proceso de entendimiento de lo que es ser consciente en ayuda del medio ambiente, un 22% obtuvieron un logro esperado y de satisfacción sobre lo que ser consciente sobre los temas medioambientales y un 68% obtuvieron un logro destacado y muy sobresaliente acerca de lo que ellos saben y conocen sobre la conciencia del cuidado del medioambiente. Conclusión: la interpretación de los resultados que se alcanzó y en mi hipótesis ha sido demostrada como validad porque demuestra que este plan de educación medioambiental dada a los estudiantes del IESTP CHANCAY si ha influido en la formación de nuevos conocimientos con las estrategias brindadas que fomentara la experiencia directa con la naturaleza, en sus actitudes de los estudiantes y su integración en el contexto medioambiental y cultural que tendrán como consecuencia una mejor comprensión, conocimiento y valoración del medio ambiente que los rodea. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).