Estrategias lúdicas para la narración de cuentos contextualizados en los niños del Inicial Pampa Colorada Los Pinos – Santa María

Descripción del Articulo

La investigación fue de tipo descriptivo es hacer una descripción un tema relevante para la comunidad, sin intentar cambiar la realidad, además es una investigación correlacional, puesto que busca mostrar la asociación existente entre las variables estrategias lúdicas, con sus dimensiones de narraci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velazquez Ortiz, Altemira Maria del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10292
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/10292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias
Narraciones
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación fue de tipo descriptivo es hacer una descripción un tema relevante para la comunidad, sin intentar cambiar la realidad, además es una investigación correlacional, puesto que busca mostrar la asociación existente entre las variables estrategias lúdicas, con sus dimensiones de narración, secuencia de imágenes y secuencia de sucesos, con la variable cuentos contextualizados y sus dimensiones cuentos de fórmula, cuentos de animales y cuentos maravillosos. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014) Población: llamada también universo de la investigación, la población estuvo conformada por los niños del inicial Pampa Colorada Los Pinos – Santa María, quienes sumaron un total de: 90 niños Muestra: conocido como el subconjunto o la parte representativa de toda la población, sobre la cual se obtienen los datos necesarios para el desarrollo de la tesis, la muestra en este caso estuvo conformada por 90 niños (Hernández, Fernández & Baptista, 2014) Técnica de recolección de datos: el instrumento escogido para recolectar los datos, en esta ocasión fue la ficha de observación uno para cada variable, a su vez cada variable se divide en tres dimensiones conformada por tres indicadores, cabe mencionar que debido a la población con la que se trabaja, éstas fichas serán completamente llenadas por las maestras. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).