Intervención alimentaria con adición de omegas 3, 6 y 9 en la alimentación de preescolares del Centro Educativo Básico Especial (CEBE) San Francisco de Asís – Huaura
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar el efecto de la intervención alimentaria con adición de omegas 3, 6 y 9 en la ración alimentaria de preescolares del centro educativo básico especial (CEBE) San Francisco de Asís – Huaura y evaluar el desarrollo psicomotor en relación a la coordinación, lenguaje, motricidad, y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9051 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/9051 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo psicomotor Aprendizaje cognitivo Discapacidad funcional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Objetivos: Determinar el efecto de la intervención alimentaria con adición de omegas 3, 6 y 9 en la ración alimentaria de preescolares del centro educativo básico especial (CEBE) San Francisco de Asís – Huaura y evaluar el desarrollo psicomotor en relación a la coordinación, lenguaje, motricidad, y el aprendizaje cognitivo en relación a la atención y razonamiento. Muestra: 20 Niños con discapacidad cognitiva y motora. Diseño: Descriptivo explicativo de corte longitudinal y alcance prospectivo. Metodología: Intervención alimentaria con raciones hipercalóricas, ricas en proteínas, vitaminas, hierro y omegas, valoración de estado nutricional y anemia ferropénica, con medición de masa corporal (IMC) y análisis bioquímico de hemoglobina. Test de desarrollo psicomotor y aprendizaje cognitivo con método expositivo audiovisual y entrevista personal. Resultados: Durante la intervención alimentaria se incrementaron el consumo de alimentos ricos en proteínas, hierro, vitamina A y omega-3, cubrieron el 41,77% de energía y 49,76% de calcio; mientras que la cantidad de proteínas, fósforo, hierro, vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina C y omega-3 fue superior al 100% de los requerimientos diarios. El 90% recuperaron su estado nutricional normal mientras que el 10% se mantuvieron con obesidad grado I. En relación a la anemia ferropénica, el 85% se recuperó a niveles normales mientras que el 10% y 5% presentaron anemia leve y moderada, respectivamente. Según el test del desarrollo psicomotor los niños presentaron retraso que influye de manera negativa en el aprendizaje cognitivo relacionado con la atención y el razonamiento. Conclusiones: El 40% de los preescolares presentaron mejoras en el aprendizaje cognitivo relacionado con la atención y razonamiento con la calificación Normal, mientras que el 60% presentó mejoras con menor intensidad con la calificación en Riesgo. Las dietas con proteínas, hierro, vitamina A y ácidos grasos omega-3 mejoraron la malnutrición y anemia ferropénico de los preescolares con necesidades educativas especiales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).