Metales pesados y su impacto en el agua de consumo en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho - 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo el determinar el impacto de los metales pesados en el agua que es de consumo de nuestra primera casa superior de estudios, la investigación fue de tipo básica, de un nivel descriptivo, ya que no modificamos ninguna variable. Se empleo como instrumento de la investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquilin Arbildo, Juan Orlando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9569
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/9569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto
Metales pesados
Agua de consumo
Plomo
Mercurio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivo el determinar el impacto de los metales pesados en el agua que es de consumo de nuestra primera casa superior de estudios, la investigación fue de tipo básica, de un nivel descriptivo, ya que no modificamos ninguna variable. Se empleo como instrumento de la investigación la encuesta ya que nos permitió recopilar la información de una manera ordenada para su posterior procesamiento estadístico para el cual se empleó el software SPSS 26.0, entregándonos las tablas y figuras para su posterior interpretación. Al procesarse los datos nos entregó como resultado que si existe una relación entre el impacto de los metales pesados en el agua de consumo de la universidad, así mismo se pudo evidenciar que en nuestra institución si se cumple con los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Reglamento de calidad de agua para consumo humano (D.S. N° 03l-2010-SA) y los valores Guía de la OMS 2004, siendo los metales evaluados en nuestro estudio el Plomo y el Mercurio de los pozos 3 y 9, encontrando que están en el nivel óptimo para consumo, esto nos permite concluir que si existe relación entre ambas variables y que es altamente significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).