Aplicación del índice de función sexual en gestantes atendidas en el Hospital Barranca – Cajatambo y SBS, noviembre – diciembre 2018

Descripción del Articulo

Introducción: La disfunción sexual es un trastorno que afecta la sexualidad de las gestantes, en su sentido más pleno, y por tanto constituye un problema de Salud Sexual y Reproductiva. Objetivos: Determinar la frecuencia de disfunción sexual por medio de la aplicación del índice de función sexual e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Díaz, Hugo Fredy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2874
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfunción sexual
Gestantes
Índice de función sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: La disfunción sexual es un trastorno que afecta la sexualidad de las gestantes, en su sentido más pleno, y por tanto constituye un problema de Salud Sexual y Reproductiva. Objetivos: Determinar la frecuencia de disfunción sexual por medio de la aplicación del índice de función sexual en gestantes que acuden al servicio de Obstetricia en el Hospital Barranca – Cajatambo y SBS, durante los meses noviembre – diciembre del 2018. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se aplicaron la encuesta Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) durante el embarazo a 110 gestantes. Se analizaron los datos usando estadística descriptiva. Resultados: De las 110 encuestadas analizadas, se observó que el puntaje del IFSF de las gestantes alcanza un promedio de 19,87 con un puntaje mínimo de 13,3 y un máximo de 28,4 puntos. El 98,2% (n=110) presentó disfunción sexual en base al puntaje obtenido en este índice. Discusión: La disfunción sexual es una afectación frecuente en las gestantes, disminuyendo su calidad de vida, por ello se recomienda abordar este aspecto en el control prenatal
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).