Función sexual en mujeres con episiotomía y sin episiotomía atendidas en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz, Enero - Agosto, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar si existen diferencias entre las mujeres con y sin episiotomía en la función sexual según dominios en el período posparto. Materiales y métodos: Estudio analítico, transversal y correlacional en 80 mujeres que reiniciaron relaciones sexuales a partir del 2do mes postparto, 40 m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Novoa Barbadillo, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12097
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12097
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Función sexual
Episiotomía
Disfunción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar si existen diferencias entre las mujeres con y sin episiotomía en la función sexual según dominios en el período posparto. Materiales y métodos: Estudio analítico, transversal y correlacional en 80 mujeres que reiniciaron relaciones sexuales a partir del 2do mes postparto, 40 mujeres a quienes se les realizó episiotomía y 40 a quienes no, en el Centro de Salud Maritza Campo Díaz - del Ministerio de Salud, enero – agosto del 2019. La técnica que se utilizó, fue una cedula de preguntas. En esta se aplicó el instrumento denominado: Cuestionario de “Función Sexual de la Mujer” (FSM), en la que incluye obtención de datos sociodemográficos y el índice de función sexual femenina. Para la comparación de las variables categóricas de los grupos, se utilizó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Y el procesamiento mediante el software SPSS versión 25. Resultados: La función sexual, según indican los dominios, es diferente entre mujeres a quienes se les practicó la episiotomía frente aquellas a quienes no se les realizó episiotomía. Las mujeres con episiotomía presentaron mayor proporción de trastorno severo y moderado en los dominios de deseo (con episiotomía 77,5% sin ella 37,5%); excitación (con episiotomía 70,0% sin ella 32,5%), lubricación (con episiotomía 62,5 % sin ella 27,5 %); orgasmo (con episiotomía 42,5% sin ella 30,0%); problemas con la penetración vaginal (con episiotomía 72,5% sin ella 5,0%); ansiedad anticipatoria (con episiotomía 35,0% sin ella 2,5%) e iniciativa sexual (con episiotomía 57,5% sin ella 17,5%). Así también las mujeres sin episiotomía presentaron, buena satisfacción sexual general 95,0%, a diferencia de aquellas con episiotomía que solo el 27,5% presentaron buena satisfacción sexual con su vida en general. siendo estas diferencias estadísticamente significativas (P>0.05). Conclusión: La mujer en la etapa postparto presenta disfunción sexual relacionada con la realización de la episiotomía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).