Capacitación del Personal y su Relación con la Calidad de Atención en Salud en el Instituto Nacional de Oftalmología, Lima -2015
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo se relaciona la capacitación del personal con la calidad de atención en salud en el Instituto Nacional de Oftalmología, Lima – 2015. La presente investigación fue de diseño no experimental, transversal, correlacional. La muestra de estudi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2069 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2069 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Capacitación de personal Calidad de atención en salud Research Subject Categories::INTERDISCIPLINARY RESEARCH AREAS::Health and medical services in society |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo se relaciona la capacitación del personal con la calidad de atención en salud en el Instituto Nacional de Oftalmología, Lima – 2015. La presente investigación fue de diseño no experimental, transversal, correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 50 trabajadores que laboran en el Instituto Nacional de Oftalmología y por 50 usuarios que asisten al Instituto Nacional de Oftalmología. Los primeros permitieron medir la variable 1: Capacitación de personal y los segundos permitieron medir la variable: Calidad de Atención de salud. Para la recolección de datos se utilizó en ambos casos la técnica de la encuesta. Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes: para medir la variable Capacitación de personal se utilizó un Cuestionario dirigido a los trabajadores que laboran en el Instituto Nacional de Oftalmología, para medir la Calidad de Atención en Salud se utilizó la cuestionario sobre la Calidad de la atención recibida. Para la contrastación de hipótesis se utilizó el estadístico Correlación de Pearson para establecer la correlación entre ambas variables de estudio. Las conclusiones a las que se llegó fueron que existe buena correlación entre las variables de estudio con un resultado de 0,668 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).