El juego tradicional como estrategia didáctica en la psicomotricidad en los niños de primaria de la escuela pública 20326 Puquio Cano
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objeto de estudio a los juegos tradicionales, es rescatar los juegos de antaño que han ido perdiendo su esencial con el pasar del tiempo, esta investigación tiene el propósito de ponerlos a disposición de la educación como estrategia didáctica para el desarrollo de la ps...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5335 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/5335 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | El juego tradicional La psicomotricidad Aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 |
| Sumario: | La presente tesis tiene como objeto de estudio a los juegos tradicionales, es rescatar los juegos de antaño que han ido perdiendo su esencial con el pasar del tiempo, esta investigación tiene el propósito de ponerlos a disposición de la educación como estrategia didáctica para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de primaria. El enfoque es descriptivo correlacional porque consideramos dos variables buscando la relación permanente entre sí, en el marco teórico se encontró información teórica en bibliografías y hemerotecas donde se sustenta la investigación llegando a los resultados, queda evidenciado que hay una gran relación entre los juegos tradicionales y la psicomotricidad, así mismo se aprecia la relación entre los juegos de velocidad y la psicomotricidad, se evidencia del mismo modo la relación entre los juegos de equilibrio y la motricidad de los niños y finalmente se observa la relación entre la dimensión juegos recreativos y la psicomotricidad en los niños del tercer ciclo de la EBR, de la escuela seleccionada para la investigación. Concluimos aceptando la contrastación de las hipótesis previstas en el planteamiento de nuestra investigación |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).