Plagas en los alimentos de mayor consumo que influyen en la salud de la población de Santa María
Descripción del Articulo
Objetivos. Se identificó los alimentos de mayor consumo y sus plagas que influyeron en la salud de la población del Distrito de Santa María. Material y Métodos. Se aplicaron encuestas, entrevistas, trabajo de campo y laboratorio; se realizó el estudio bioecológico relacionando la influencia de las p...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1526 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1526 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultivos Agua Suelo Enfermedades Plaguicidas Salud |
| Sumario: | Objetivos. Se identificó los alimentos de mayor consumo y sus plagas que influyeron en la salud de la población del Distrito de Santa María. Material y Métodos. Se aplicaron encuestas, entrevistas, trabajo de campo y laboratorio; se realizó el estudio bioecológico relacionando la influencia de las plagas en los alimentos como influyen en la salud de la población de las localidades de la Campiña, Pampa de Animas, Santa Rosalía y Tablada que pertenecen al Distrito de Santa María. Resultados. Los alimentos de mayor consumo energético tenemos; choclo 22,18%, camote 20,52%, yuca 22,18%, palta 22,18%, otros 12,94%. Alimentos reguladores de mayor consumo: zapallo 9,98%, zanahoria 9,74%, lechuga 9,74%, pacae 9,11%, guanábana 9,02%, cebolla china 8,78%, lúcuma 8,55%, níspero 8,55%, guayaba 7,35%, naranja agria 7,12%, arnaucho 6,65%, otros 5,41%. Las enfermedades que afectaron a los pobladores del distrito en los últimos cinco años fueron: parasitarias 9.6%, digestivas 35, 67%, respiratorias 4,21%, dermatológicas 30,72%, cáncer 7,29%, otras 12,51%. Las plagas que afectaron a los cultivos alimenticios fueron: mosca minadora, arañitas, pulgón, gusano y ácaros; melaza negra, trips, nemátodos, hormigas cortadoras, ácaros, filoxera, gusano trozador. Para combatir estas plagas los agricultores utilizaron diversos plaguicidas, entre herbicidas, acaricidas, fungicidas, insecticidas. Conclusiones. Se identificaron plagas en los cultivos y la presencia de bacterias, hifas, insectos y sustancias extrañas en el agua; en la tierra se encontró insectos, gusanos, ácaros y nemátodos. Las plagas afectan los alimentos de mayor consumo del distrito y los agricultores utilizan plaguicidas en todo el proceso agrícola ocasionando enfermedades en el poblador del Distrito de Santa María |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).