Influencia de la comida chatarra en los hábitos alimenticios de las adolescentes de la Institución Educativa 20321 Santa Rosa, Huacho en el año 2017

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó para evaluar la influencia que existe entre la comida chatarra en los hábitos alimenticios, en el mundo hay 1600 millones de personas con sobrepeso, y 400 millones de obesos. La globalización ha introducido nuevos alimentos, ha cambiado los hábitos alimentarios y el est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Aguila Rojas, Jessica Magaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4031
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Comida chatarra
Enfermedades
Hábitos alimenticios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó para evaluar la influencia que existe entre la comida chatarra en los hábitos alimenticios, en el mundo hay 1600 millones de personas con sobrepeso, y 400 millones de obesos. La globalización ha introducido nuevos alimentos, ha cambiado los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los países en desarrollo. La migración de las comunidades rurales a las zonas urbanas, va aumentando, hay menos personas que producen sus alimentos y más las dependientes del suministro comercial. Debe existir la educación nutricional para promover una buena nutrición. Los hábitos alimentarios que pueden desarrollan los adolescentes son: la restricción o supresión de comidas, abuso excesivo de las comidas rápidas, ingesta de bocaditos entre comidas, siguen dietas mágicas poco equilibradas. Los malos hábitos alimentarios conllevan a la carencia de nutrientes necesarios para el desarrollo físico y mental que se produce durante la adolescencia, estos hábitos, pueden originar trastornos alimentarios que terminan en enfermedades
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).