Construcción de pistas y veredas de la residencial en el Fundo Santa Patricia, Distrito y Provincia de Huaral, Departamento de Lima – 2021
Descripción del Articulo
El propósito principal de esta tesis fue evaluar el impacto de un diseño adecuado de pistas y veredas en la transitabilidad de una zona residencial en Huaral, Perú. Este proyecto nace de la necesidad de infraestructura vial en áreas urbanas en expansión, con el objetivo de mejorar la calidad de vida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/11323 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/11323 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pistas Veredas Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El propósito principal de esta tesis fue evaluar el impacto de un diseño adecuado de pistas y veredas en la transitabilidad de una zona residencial en Huaral, Perú. Este proyecto nace de la necesidad de infraestructura vial en áreas urbanas en expansión, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes y cumplir con las normativas locales y nacionales. El estudio se clasifica como una investigación descriptivo-aplicada y emplea un diseño transeccional para analizar la relación entre la infraestructura vial y la transitabilidad. Se utilizó la metodología de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) para el diseño de pavimentos y el software SPSS para el análisis de datos correlacionales. La muestra consistió en 214 familias residentes, y el análisis incluyó pruebas de normalidad y correlación de Pearson para confirmar la relación entre el diseño de pistas y veredas y la transitabilidad, respetando las normativas como el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ley N° 29090. El análisis estadístico reveló una correlación significativa entre el diseño de la infraestructura vial y la mejora en la transitabilidad, con valores de significancia menores a 0.05. Se recomendó un espesor de 5 cm para la carpeta asfáltica, 20 cm para la base granular y 20 cm para la subbase granular. También se encontró una relación positiva entre la instalación de veredas y rampas y la accesibilidad para personas con discapacidad, en línea con las normativas peruanas de accesibilidad. Este proyecto demostró que un diseño adecuado de pistas y veredas contribuye a mejorar la transitabilidad en la Residencial Fundo Santa Patricia, proporcionando no solo seguridad y accesibilidad para peatones y vehículos, sino también incrementando el valor de las propiedades y la inversión urbana. Se recomienda establecer un programa de mantenimiento regular para preservar la infraestructura y continuar con el monitoreo de la calidad conforme a las normativas del MTC y la Ley N° 29090, garantizando la sostenibilidad a largo plazo del proyecto. También se resalta la importancia de revisar y actualizar los presupuestos periódicamente para adaptarse a las fluctuaciones económicas y asegurar el cumplimiento de los estándares de construcción vigentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).