Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de madre adolescente en hospital regional Huacho 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar y describir las características clínicas y epidemiológicas del recién nacido hijo de madre adolescente en Hospital Regional Huacho 2021. Materiales y métodos: fue un estudio descriptivo y transversal, por medio de revisión de historias clínicas correspondientes al Hospital Regio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Rodríguez, Luis Rubén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6353
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/6353
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién nacido
Madre adolescente
Característica clínica
Característica epidemiológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar y describir las características clínicas y epidemiológicas del recién nacido hijo de madre adolescente en Hospital Regional Huacho 2021. Materiales y métodos: fue un estudio descriptivo y transversal, por medio de revisión de historias clínicas correspondientes al Hospital Regional de Huacho del periodo que comprendió todo el año 2021, encontrándose 347 casos de recién nacidos de madre adolescente de los 393 casos registrados en la base de datos del hospital en mención, recolectados mediante un instrumento previamente validado por juicio de expertos. Resultados: de los 2898 nacimientos en el 2021 el 13,6% (393) provenían de madres adolescentes. De los 347 casos estudiados, el 91,6% fue a término, 8,4% fueron pretérmino y ningún postérmino. El 87,9% de los neonatos presentaron un adecuado peso al nacer, 6,1% bajo peso, un 4,3% elevado peso al nacer y 1,4% muy bajo peso al nacer. Se encontró 135 casos de morbilidad, de los cuales 20,7% presentaron ictericia neonatal y 6,7% incompatibilidad ABO, 20% fueron grandes para edad gestacional y 14,07% pequeños para edad gestacional. El tipo de parto más frecuente fue el eutócico con un 63%. El Apgar fue normal en un 94,2%. La edad materna predominante correspondió a la adolescencia tardía (17-19 años) en un 74,9%. El sexo que predominó fue el masculino en un 54,2%. El 66,6% de madres adolescentes provenía de zonas urbanas. El estado civil conviviente representó un 77,2%. El nivel de instrucción más frecuente fue la secundaria completa en un 46,3%. Las primíparas representaron un 79%. Conclusiones: Se evidenció con más frecuencia en los recién nacidos de madre adolescente: la edad gestacional a término, un adecuado peso al nacer, la ictericia neonatal, el parto eutócico, el Apgar normal, la edad materna adolescente tardía, el sexo masculino, la procedencia urbana, el estado civil conviviente, nivel de instrucción secundario y la primiparidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).