Leiomiomatosis uterina: tratamiento quirúrgico, aspectos clínico epidemiológicos. hospital regional de Huacho. periodo 2016 - 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los aspectos clínico epidemiológicos y las complicaciones de las pacientes con diagnóstico de Leiomiomatosis Uterina sometidas a tratamiento quirúrgico en el servicio de Ginecología del Hospital Regional de Huacho, durante el periodo 2016 – 2020. Materiales y métodos: Estudio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Marin, Roger Dickman
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4738
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/4738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leiomiomatosis
Clínica
Epidemiología
Tratamiento quirúrgico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los aspectos clínico epidemiológicos y las complicaciones de las pacientes con diagnóstico de Leiomiomatosis Uterina sometidas a tratamiento quirúrgico en el servicio de Ginecología del Hospital Regional de Huacho, durante el periodo 2016 – 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, con enfoque cuantitativo. La población fue de 339 pacientes, de las cuales 247 cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó una ficha de recolección de datos, y para el análisis estadístico se aplicó tabla de frecuencias absolutas y relativas mediante el software STATA MP V14.1. Resultados: La mediana del tiempo de enfermedad fue de 9 meses, la hemorragia uterina anormal (74.90%), el dolor pélvico (68.42%) y la anemia (50.20%) fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, el leiomioma de tipo intramural (51.42%) fue el más frecuente. El rango de edad más frecuente fue entre 30 – 59 años (93.93%). Las pacientes segundíparas (30.36%) y multíparas (28.34%) fueron las más frecuentes. Solo hubo 02 (0.81%) complicaciones intraoperatoria y dentro de las postoperatorias, la infección del sitio quirúrgico (4.45%) fue la más frecuente. La histerectomía abdominal total (77.73%) fue la intervención quirúrgica más frecuente. Conclusiones: Los síntomas más frecuentes fueron la hemorragia uterina anormal, el dolor pélvico y la anemia. El tipo de leiomioma más frecuente fue el intramural. El rango de edad más frecuente osciló entre los 30 a 59 años. Según el tipo de tratamiento quirúrgico recibido, la histerectomía abdominal total fue la más frecuente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).