Desarrollo del proyecto Camino Real 46 viviendas bajo el Programa Techo Propio Distrito de Santa María, Huaura 2022
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación “Desarrollo del Proyecto Camino Real 46 Viviendas bajo el Programa Techo Propio Distrito de Santa Maria Huaura 2022" presenta un análisis exhaustivo sobre la optimización e implementación de la metodología BIM en el desarrollo de proyectos de vivienda social. Los ob...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10050 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/10050 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programa social BIM Vivienda Desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El proyecto de investigación “Desarrollo del Proyecto Camino Real 46 Viviendas bajo el Programa Techo Propio Distrito de Santa Maria Huaura 2022" presenta un análisis exhaustivo sobre la optimización e implementación de la metodología BIM en el desarrollo de proyectos de vivienda social. Los objetivos de la investigación se centran en cómo implementar eficazmente la metodología BIM en diversas fases del desarrollo del proyecto, incluyendo arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias y eléctricas, así como en la reducción de interferencias entre las distintas disciplinas. La metodología aplicada es de tipo aplicado y descriptivo, con un enfoque cuantitativo, y utiliza técnicas de recolección de datos como la recopilación de planos, modelado 3D, y análisis de modelos BIM. Los resultados destacan la efectividad de la metodología BIM para optimizar el diseño, la coordinación y la ejecución del proyecto, demostrando cómo facilita la detección de conflictos y la toma de decisiones informadas teniendo una Reducción del 100% en interferencias detectadas entre disciplinas comparado con métodos tradicionales. Ahorro estimado del 15% en costos de construcción al evitar reprocesos y retrasos por conflictos no detectados a tiempo. Disminución del 20% en el tiempo total del proyecto gracias a la coordinación optimizada entre especialidades usando BIM. Las conclusiones enfatizan la importancia de BIM en la mejora de la eficiencia y calidad de proyectos de vivienda social, recomendando su adopción como estándar en el sector. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).