Entornos virtuales y aprendizaje autónomo en estudiantes de matemática aplicada de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: El fin de este estudio fue establecer la conexión entre los entornos virtuales y el aprendizaje autónomo en los alumnos del programa de Matemática Aplicada de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión durante el año 2024. La investigación pretende examinar de qué manera las pla...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/11297 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/11297 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Entornos Virtuales Aprendizaje Autónomo Herramientas tecnológicas Aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02 |
Sumario: | Objetivo: El fin de este estudio fue establecer la conexión entre los entornos virtuales y el aprendizaje autónomo en los alumnos del programa de Matemática Aplicada de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión durante el año 2024. La investigación pretende examinar de qué manera las plataformas digitales influyen en el desarrollo de competencias para el aprendizaje independiente en este grupo de educandos. Metodología: La investigación se clasifica como fundamental, con un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional. El estudio presentó un carácter no experimental y de tipo transversal, lo que permitió analizar las variables en un único punto temporal. La población de estudio estuvo conformada por 118 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 51, quienes participaron activamente en la investigación. Para la recopilación de datos, se empleó la técnica de encuesta, aplicando dos cuestionarios: uno para la variable X (entornos virtuales) con 18 ítems y otro para la variable Y (aprendizaje autónomo) con 30 ítems. Los datos fueron analizados mediante la prueba estadística Rho de Spearman con el fin de determinar la relación entre ambas variables. Resultados: Los hallazgos obtenidos confirmaron la hipótesis alternativa, dado que el valor de p = 0,000 fue considerablemente menor a 0,05, lo que proporciona una sólida evidencia de la existencia de una relación. Asimismo, el coeficiente Rho de Spearman fue de 0,880, lo que señala una correlación positiva alta entre los entornos virtuales y el aprendizaje autónomo. En cuanto a la percepción de los estudiantes, el 60,8% señaló que los entornos virtuales empleados en su formación eran de nivel alto, mientras que el 66,7% calificó su experiencia de aprendizaje autónomo como satisfactoria. Conclusiones: Se concluye que hay una relación significativa entre los entornos virtuales y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de Matemática Aplicada de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión durante el año 2024. Esto indica que el uso apropiado de las herramientas virtuales puede ser un elemento determinante en el fortalecimiento de un aprendizaje más independiente y autodirigido en este grupo de educandos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).