Pensamiento crítico como estrategia en el logro académico en el área de ciencias sociales de la Institución Educativa Coronel Pedro Portillo Silva - Huaura, 2023
Descripción del Articulo
        Objetivo: se realizó el estudio con el propósito de verificar la conexión entre el desarrollo del pensamiento crítico y el logro académico en el área de ciencias sociales de los aprendices en una escuela pública; para tal efecto se determinó como variable 1, Pensamiento crítico y variable 2, Logro a...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión | 
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9266 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/9266 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Analizar información Argumentar posición Inferir implicancias Logro académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 | 
| Sumario: | Objetivo: se realizó el estudio con el propósito de verificar la conexión entre el desarrollo del pensamiento crítico y el logro académico en el área de ciencias sociales de los aprendices en una escuela pública; para tal efecto se determinó como variable 1, Pensamiento crítico y variable 2, Logro académico en el área de ciencias sociales, desarrollando una exploración de naturaleza descriptiva, con diseño no experimental y orientación cuantitativa, con 209 educandos de la organización escolar. La información recabada permite deducir que el 46.9% de los escolares demuestran un grado alto de desarrollo de pensamiento crítico, el 52.2% se ubican en un grado medio y el 1.0% en un grado bajo, mientras que el 9.6% sumado al 51.7% logran niveles destacados y previstos en su desarrollo académico, y el 33.5% se ubican en proceso y el 5.2% en inicio, evidenciando el dominio en el logro académico del área estudiada, por lo que se aceptan las hipótesis planteadas | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            