Programas de la televisión basura y el pensamiento crítico en los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

La presente investigación mide las implicancias y relaciones que tiene los programas de televisión basura y el pensamiento crítico en el análisis de construcción de sus aprendizajes por parte de los estudiantes, la presente investigación tiene como objetivo central Establecer la relación que existe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Yupanqui, Elizabeth Yesenia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5371
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Televisión basura
Pensamiento crítico
inferir implicancias
argumentar posición
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación mide las implicancias y relaciones que tiene los programas de televisión basura y el pensamiento crítico en el análisis de construcción de sus aprendizajes por parte de los estudiantes, la presente investigación tiene como objetivo central Establecer la relación que existe entre el consumo de los programas telebasura y el pensamiento crítico de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Los Hijos de María – San Juan de Lurigancho. Se trabajó el diseño descriptivo correlacional. Donde se aplicó dos instrumentos de evaluación: un cuestionario para los programas telebasura y el pensamiento crítico a los 106 estudiantes del quinto de secundaria. Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis que establecieron que las pruebas son válidas y confiables. Los resultados indican que no existen correlaciones significativas entre los programas de televisión basura y el pensamiento crítico, teniendo una relación inversa. Así mismo se pueden observar la existencia de correlaciones inversamente proporcional negativa entre cada una de las dimensiones de las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).