Características clínicas y epidemiológicas de sepsis neonatal en recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 - 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La sepsis en el neonato es causa importante de mortalidad en países de ingresos bajos, la clínica es inespecífica por lo que los análisis de laboratorio son útiles cuando se sospecha de infección. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de sepsis neonatal en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Salinas, Belén Milagros Guadalupe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/4283
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién nacido
Sepsis neonatal
Recién nacido prematuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: La sepsis en el neonato es causa importante de mortalidad en países de ingresos bajos, la clínica es inespecífica por lo que los análisis de laboratorio son útiles cuando se sospecha de infección. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de sepsis neonatal en recién nacidos pre término tardío y a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 - 2020. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Resultados: El tipo de sepsis más frecuente fue la temprana (81,3%), en cuanto a las características epidemiológicas predominaron los recién nacidos a término (79,9%), el sexo masculino (58,2%), el sexo femenino (41,8%), el peso adecuado al nacer (75,4%), APGAR en el primer minuto de 7 a 10 (80,6%), el control prenatal adecuado (49,7%), el parto por cesárea (52,9%) e infección del tracto urinario en el tercer trimestre (59%), las características clínicas de sepsis temprana más frecuentes fueron dificultad respiratoria (35,8%) e ictericia patológica (24,8%); en la sepsis tardía fueron la fiebre (64%) e hipoactividad (36%). El análisis de laboratorio que predominó fue la proteína C reactiva compatible con sepsis (80,6%). Conclusiones: La sepsis temprana predominó y su clínica más frecuente fue la dificultad respiratoria, en la sepsis tardía fue la fiebre e hipoactividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).