Metodología de ponderación morfométrica e hidrogeoquímica para clasificar la susceptibilidad a la meteorización química en las subcuencas del Río Caplina, Tacna, Perú
Descripción del Articulo
Se formula una metodología de ponderación heurística para clasificar la susceptibilidad a la meteorización química en la cuenca del Caplina desde dos enfoques: hidrogeoquímico y geológico morfométrico. El objetivo principal fue estudiar la recarga hidrológica de una cuenca árida con meteorización qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/4477 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4477 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrogeología Hidroquímica Río Caplina Tacna (Dep) Cuencas fluviales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02 |
Sumario: | Se formula una metodología de ponderación heurística para clasificar la susceptibilidad a la meteorización química en la cuenca del Caplina desde dos enfoques: hidrogeoquímico y geológico morfométrico. El objetivo principal fue estudiar la recarga hidrológica de una cuenca árida con meteorización química diferencial de formaciones geológicas en contacto debido a la salinización del flujo de agua.2 Los parámetros en el enfoque morfométrico fueron analizados en dos índices propuestos: (1) recarga histórica, a partir de los parámetros de forma y curva hipsométrica; (2) velocidad de escurrimiento, en pendientes bajas (3 - 12%), con densidad de drenaje <0.8 km-1. Según su morfometría, las subcuencas Caplina y Magollo son más susceptibles a la meteorización química en la cuenca Caplina. Se interrelacionó la geoquímica (litología, minerales alterables y presencia de alteración hidrotermal) e hidrogeología (porosidad y permeabilidad). Para la validación de la metodología se utilizó el inventario de muestras hidroquímicas del Servicio Geológico Peruano (INGEMMET) y la clasificación resultante de ponderaciones determinó 80% de fuentes subterráneas y superficiales en la cuenca están salinizadas predominantemente en unidades hidrogeológicas de alta y media susceptibilidad a la meteorización. El mapa final generado a escala 1:500 000 identifica dichas unidades hidrogeológicas: (1) Acuíferos fisurados con alteración hidrotermal, en las formaciones Chachacumane, Chulluncane, Huilacollo, Volcánico Barroso aportando tendencias cálcicas sulfatadas en el 41.2% del total de muestras. (2) Acuitardos intrusivos, en las formaciones Yarabamba y Challaviento, que influyen en oxidación de sulfuros en la hidroquímica del 17.6% de muestras. Asimismo, se identifican los Acuitardos de origen volcánico de susceptibilidad media a la meteorización, con un considerable aporte sódico en el 20.6% de muestras del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).