Efecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016

Descripción del Articulo

El OBJETIVO del presente trabajo de investigación fue determinar si existen diferencias significativas sobre la resistencia adhesiva a la tracción entre el gluconato de clorhexidina al 2% y el hipoclorito de Na al 2,5% aplicados sobre la superficie dentinaria, previamente a la aplicación del adhesiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrios Quina, Edgardo Javier
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1510
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recubrimiento dental adhesivo
Recubrimientos dentinarios
Cementos dentarios
id UNJB_dc08ece52913c3e095e8df6a648005ab
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/1510
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Berrios Quina, Edgardo JavierLaura Cahuana, Jessica Gabriela2018-04-12T21:04:59Z2018-04-12T21:04:59Z2017proin_010_2016http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1510El OBJETIVO del presente trabajo de investigación fue determinar si existen diferencias significativas sobre la resistencia adhesiva a la tracción entre el gluconato de clorhexidina al 2% y el hipoclorito de Na al 2,5% aplicados sobre la superficie dentinaria, previamente a la aplicación del adhesivo. MATERIAL Y MÉTODO: Fueron seleccionados 30 molares humanos permanentes de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, siendo distribuidos aleatoriamente en tres grupos, el 01 como grupo control cuya superficie dentinaria no recibió ningún tipo de tratamiento luego del acondicionamiento ácido, el 02 donde la superficie dentinaria recibió un tratamiento con clorhexidina al 2% previo a la aplicación del adhesivo y el G3 cuya superficie dentinaria fue tratada previamente con hipoclorito de sodio al 2,5%. Luego de confeccionadas las muestras, se procedió a hacer la prueba de tracción en la máquina de ensayos mecánicos. RESULTADOS: El 03 fue el que dio los resultados más altos en la resistencia adhesiva a la tracción con un valor mayor de 21Mpa, siguiendo el 02 con un resultado mayor de 15,93MPa, siendo el 01 el que dio los menores valores de resistencia adhesiva a la tracción con un valor mayor de 16,72Mpa. CONCLUSIONES: los valores obtenidos de resistencia adhesiva expresados en megapascales para las muestras analizadas en el presente estudio, obteniéndose como mayor valor de resistencia adhesiva para la muestra realizada sin pretratarniento dentinario 16.72 Mpa., mientras que para la muestra realizada con pre tratamiento dentinario con clorhexidina el valor mayor fue de 15,93MP, y en el caso de la muestra con retratamiento dentinario con hipoclorito de sodio al 2,5% el valor mayor fue de 21MPa. Siendo los valores de menor resistencia de 4,33; 9,96 y 12MPa respectivamente.Made available in DSpace on 2018-04-12T21:04:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 proin_010_2016.pdf: 8117457 bytes, checksum: 206c190b36554cd52c4df224f8a238e7 (MD5)application/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio lnstitucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGRecubrimiento dental adhesivoRecubrimientos dentinariosCementos dentariosEfecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016info:eu-repo/semantics/reportTEXTproin_010_2016.pdf.txtproin_010_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain73729http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1510/2/proin_010_2016.pdf.txt7ce0f058c4dcf6833b0e33d1a2738a28MD52ORIGINALproin_010_2016.pdfapplication/pdf8117457http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1510/1/proin_010_2016.pdf206c190b36554cd52c4df224f8a238e7MD51UNJBG/1510oai:172.16.0.151:UNJBG/15102018-12-03 18:35:23.13Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.none.fl_str_mv Efecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016
title Efecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016
spellingShingle Efecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016
Berrios Quina, Edgardo Javier
Recubrimiento dental adhesivo
Recubrimientos dentinarios
Cementos dentarios
title_short Efecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016
title_full Efecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016
title_fullStr Efecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016
title_full_unstemmed Efecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016
title_sort Efecto in vitro en la resistencia adhesiva a la tracción, del gluconato de clorhexidina al 2% y del hipoclorito de sodio al 2,5%, aplicados sobre la superficie dentinaria. Tacna 2016
author Berrios Quina, Edgardo Javier
author_facet Berrios Quina, Edgardo Javier
author_role author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Laura Cahuana, Jessica Gabriela
dc.contributor.author.fl_str_mv Berrios Quina, Edgardo Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recubrimiento dental adhesivo
Recubrimientos dentinarios
Cementos dentarios
topic Recubrimiento dental adhesivo
Recubrimientos dentinarios
Cementos dentarios
description El OBJETIVO del presente trabajo de investigación fue determinar si existen diferencias significativas sobre la resistencia adhesiva a la tracción entre el gluconato de clorhexidina al 2% y el hipoclorito de Na al 2,5% aplicados sobre la superficie dentinaria, previamente a la aplicación del adhesivo. MATERIAL Y MÉTODO: Fueron seleccionados 30 molares humanos permanentes de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, siendo distribuidos aleatoriamente en tres grupos, el 01 como grupo control cuya superficie dentinaria no recibió ningún tipo de tratamiento luego del acondicionamiento ácido, el 02 donde la superficie dentinaria recibió un tratamiento con clorhexidina al 2% previo a la aplicación del adhesivo y el G3 cuya superficie dentinaria fue tratada previamente con hipoclorito de sodio al 2,5%. Luego de confeccionadas las muestras, se procedió a hacer la prueba de tracción en la máquina de ensayos mecánicos. RESULTADOS: El 03 fue el que dio los resultados más altos en la resistencia adhesiva a la tracción con un valor mayor de 21Mpa, siguiendo el 02 con un resultado mayor de 15,93MPa, siendo el 01 el que dio los menores valores de resistencia adhesiva a la tracción con un valor mayor de 16,72Mpa. CONCLUSIONES: los valores obtenidos de resistencia adhesiva expresados en megapascales para las muestras analizadas en el presente estudio, obteniéndose como mayor valor de resistencia adhesiva para la muestra realizada sin pretratarniento dentinario 16.72 Mpa., mientras que para la muestra realizada con pre tratamiento dentinario con clorhexidina el valor mayor fue de 15,93MP, y en el caso de la muestra con retratamiento dentinario con hipoclorito de sodio al 2,5% el valor mayor fue de 21MPa. Siendo los valores de menor resistencia de 4,33; 9,96 y 12MPa respectivamente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T21:04:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T21:04:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.other.none.fl_str_mv proin_010_2016
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1510
identifier_str_mv proin_010_2016
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1510
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio lnstitucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1510/2/proin_010_2016.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1510/1/proin_010_2016.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ce0f058c4dcf6833b0e33d1a2738a28
206c190b36554cd52c4df224f8a238e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855204108173312
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).