Desarrollo sostenible de la pesca artesanal en el puerto Morro Sama de la Región Tacna

Descripción del Articulo

El trabajo tiene como objetivo general proponer alternativas de solución para lograr una pesca sostenible. Como instrumento de investigación fue utilizada la encuesta y fue dirigida a 75 pescadores artesanales. Entre los resultados se obtuvo que la "pesca con explosivos" es la principal ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Chipana, Luis Alberto Bernardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/697
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesca artesanal
Desarrollo sustentable
Puerto Morro Sama
Tacna
Descripción
Sumario:El trabajo tiene como objetivo general proponer alternativas de solución para lograr una pesca sostenible. Como instrumento de investigación fue utilizada la encuesta y fue dirigida a 75 pescadores artesanales. Entre los resultados se obtuvo que la "pesca con explosivos" es la principal actividad ilegal en un 93,3%, seguido muy por debajo el "arte de pesca con tamaño de malla reducida" (4,0%) y se lleva a cabo porque es una "técnica de pesca fácil con menor esfuerzo", (85,3%) y existe "facilidad para conseguir explosivos" (10,7%). La pesca con "cerco anchovetero" es el más usado (96,0%) por la incursión de embarcaciones industriales a las 5mn, el mayor daño ocasionado por esta actividad es "la captura de peces juveniles" (86,7%) e "infieren en la zona de pesca" (9,3%). La pesca responsable permite la "captura de peces con tallas comerciales" (60,0%) y la "conservación de las especies" (36,0%). Entre las alternativas de solución propuestas fueron: realizar capacitaciones teóricas sobre concientización y capacitaciones de nuevas técnicas de pesca, y sanciones más severas a los que lleven a cabo la pesca ilegal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).