Programa reforma de vida en los asegurados con síndrome metabólico antes y después de la intervención de las entidades empleadoras de la jurisdicción de la Red Asistencial Tacna, EsSalud 2018

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como Objetivo: Evaluar el Programa Reforma de Vida en los asegurados con Síndrome Metabólico, antes y después de la intervención de las entidades empleadoras de la jurisdicción de la Red Asistencial Tacna, EsSalud 2018. Metodología: El estudio es de tipo aplicada, de diseño cuasi exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Ccusi, Melina Marleny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/4050
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Conductas relacionadas con la salud
Estilo de vida
Estilo de vida saludable
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como Objetivo: Evaluar el Programa Reforma de Vida en los asegurados con Síndrome Metabólico, antes y después de la intervención de las entidades empleadoras de la jurisdicción de la Red Asistencial Tacna, EsSalud 2018. Metodología: El estudio es de tipo aplicada, de diseño cuasi experimental, retrospectivo, con evaluaciones que se aplicaron antes y después de la aplicación del PRV. La muestra estuvo constituida por 271 fichas de asegurados con SM, los instrumentos aplicados: Fichas Clínicas, Test y Cuestionarios elaborados por EsSalud. Resultados: el 82,92% de los asegurados con SM son adultos, de sexo femenino, con IMC Sobrepeso y trabajan en entidades públicas. Antes de la intervención muestra alterado los niveles de Glucosa (57,19%), Perímetro Abdominal (99,63%), Triglicéridos (84,41%) y Colesterol HDL (43,83%). Después de la intervención el 68,27% son Controlados, y según los criterios del SM se evidencia una mejora en los niveles de Glucosa (23,94%), Presión Arterial (29,52%), Colesterol HDL (19,60%), así como la disminución del riesgo en el Perímetro abdominal (4,79%) y Triglicéridos (30,23%), en relación a los Test y Cuestionarios se evidencia mejora en el Estrés Percibido (12,92%) y Nivel de Conocimiento (30,62%). Conclusión: Existe diferencia significativa con la intervención del PRV en los asegurados con SM, con un p Valor< 0,05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).