Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009

Descripción del Articulo

El sindrome metabólico (SM) está asociado con un riesgo incrementado para la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. SM incluye un conjunto de anormalidades metabólicas que no pueden no estar simultáneamente presentes: intolerancia a la glucosa (diabetes mellitus tipo 2, tolerancia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sosa Mamani, Lucio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/310
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor
Metabolismo
Procesos metabólicos
Síndrome
id UNJB_bd3028101cd16c804115dfb8e1a69585
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/310
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Flores Valdez, Neil Alfredo AdolfoSosa Mamani, Lucio2016-08-25T15:45:32Z2016-08-25T15:45:32Z2010TG0162http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/310El sindrome metabólico (SM) está asociado con un riesgo incrementado para la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. SM incluye un conjunto de anormalidades metabólicas que no pueden no estar simultáneamente presentes: intolerancia a la glucosa (diabetes mellitus tipo 2, tolerancia alterada a la glucosa o glucosa alterada en ayunas), obesidad central, dislipemias, hipertensión arterial. Objetivos: determinar la prevalencia de síndrome metabólico y caracteristicas demográficas, nivel de instrucción y estado nutricional de los pacientes atendidos en los servicios de medicina interna y endocrinología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) - esSalud en el periodo comprendido de Enero-Diciembre del 2009. Material y Métodos: Estudio descriptivo. retrospectivo y observacional, en el que se aplicaron los criterios diagnósticos del NCEP- ATP III a los pacientes atendidos en los servicios de medicina interna y endocrinología del HNERM EsSalud en el periodo Enero-Diciembre del 2009. Se incluyo 517 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se determinó la prevalencia de SM y se describieron cada uno de sus componentes en el grupo en estudio. Resultados: Al aplicar los criterios del ATP III-AHA la prevalencia de síndrome metabólico fue de 3,84%. El componente del síndrome metabólico más prevalente fue la hiperglucemia, seguida de obesidad apdominal y presión arterial alterada. Según sexo, obesidad abdominal e hiperglucemia en mujeres y presión arterial elevada en hombres. Conclusiones: Al aplicar los criterios ATP III-AHA la prevalencia de síndrome metabólico fue menor que la que reportan otros estudios. Esto plantea la necesidad de realizar estudios poblacionales más extensos que permitan corroborar este hallazgo.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:45:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0162.pdf: 3344726 bytes, checksum: 5670becf0fe451d10c6baba7bba17732 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGAdulto mayorMetabolismoProcesos metabólicosSíndromeSíndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina humanaTEXTTG0162.pdf.txtTG0162.pdf.txtExtracted texttext/plain117210http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/310/2/TG0162.pdf.txt20612a8147f2999ba70db7cc8bfd236dMD52ORIGINALTG0162.pdfapplication/pdf3344726http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/310/1/TG0162.pdf5670becf0fe451d10c6baba7bba17732MD51UNJBG/310oai:172.16.0.151:UNJBG/3102022-03-22 15:09:10.742Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009
title Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009
spellingShingle Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009
Sosa Mamani, Lucio
Adulto mayor
Metabolismo
Procesos metabólicos
Síndrome
title_short Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009
title_full Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009
title_fullStr Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009
title_full_unstemmed Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009
title_sort Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009
author Sosa Mamani, Lucio
author_facet Sosa Mamani, Lucio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sosa Mamani, Lucio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adulto mayor
Metabolismo
Procesos metabólicos
Síndrome
topic Adulto mayor
Metabolismo
Procesos metabólicos
Síndrome
description El sindrome metabólico (SM) está asociado con un riesgo incrementado para la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. SM incluye un conjunto de anormalidades metabólicas que no pueden no estar simultáneamente presentes: intolerancia a la glucosa (diabetes mellitus tipo 2, tolerancia alterada a la glucosa o glucosa alterada en ayunas), obesidad central, dislipemias, hipertensión arterial. Objetivos: determinar la prevalencia de síndrome metabólico y caracteristicas demográficas, nivel de instrucción y estado nutricional de los pacientes atendidos en los servicios de medicina interna y endocrinología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) - esSalud en el periodo comprendido de Enero-Diciembre del 2009. Material y Métodos: Estudio descriptivo. retrospectivo y observacional, en el que se aplicaron los criterios diagnósticos del NCEP- ATP III a los pacientes atendidos en los servicios de medicina interna y endocrinología del HNERM EsSalud en el periodo Enero-Diciembre del 2009. Se incluyo 517 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se determinó la prevalencia de SM y se describieron cada uno de sus componentes en el grupo en estudio. Resultados: Al aplicar los criterios del ATP III-AHA la prevalencia de síndrome metabólico fue de 3,84%. El componente del síndrome metabólico más prevalente fue la hiperglucemia, seguida de obesidad apdominal y presión arterial alterada. Según sexo, obesidad abdominal e hiperglucemia en mujeres y presión arterial elevada en hombres. Conclusiones: Al aplicar los criterios ATP III-AHA la prevalencia de síndrome metabólico fue menor que la que reportan otros estudios. Esto plantea la necesidad de realizar estudios poblacionales más extensos que permitan corroborar este hallazgo.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:45:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:45:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0162
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/310
identifier_str_mv TG0162
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/310
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/310/2/TG0162.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/310/1/TG0162.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 20612a8147f2999ba70db7cc8bfd236d
5670becf0fe451d10c6baba7bba17732
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855200473808896
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).