Política económica en el Perú, periodo 1985-2015

Descripción del Articulo

Entre el año 1985 y 1990, durante el gobierno de Alan García, se aplicó el modelo heterodoxo de política económica, con consecuencias desastrosas. Crecimiento negativo del PBI, emisión monetaria inorgánica e hiperinflación, exoneraciones tributarias y déficit fiscal, balanza comercial negativa, no p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Damián López, Gerónimo Víctor
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1562
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política económica
Perú
Administración de la economía
Indicadores económicos
id UNJB_ba1a76a8357547879e650adcc582e713
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/1562
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
dc.title.none.fl_str_mv Política económica en el Perú, periodo 1985-2015
title Política económica en el Perú, periodo 1985-2015
spellingShingle Política económica en el Perú, periodo 1985-2015
Damián López, Gerónimo Víctor
Política económica
Perú
Administración de la economía
Indicadores económicos
title_short Política económica en el Perú, periodo 1985-2015
title_full Política económica en el Perú, periodo 1985-2015
title_fullStr Política económica en el Perú, periodo 1985-2015
title_full_unstemmed Política económica en el Perú, periodo 1985-2015
title_sort Política económica en el Perú, periodo 1985-2015
author Damián López, Gerónimo Víctor
author_facet Damián López, Gerónimo Víctor
author_role author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Campos Miranda, Edgard Felipe
Gambini Quezada, Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Damián López, Gerónimo Víctor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Política económica
Perú
Administración de la economía
Indicadores económicos
topic Política económica
Perú
Administración de la economía
Indicadores económicos
description Entre el año 1985 y 1990, durante el gobierno de Alan García, se aplicó el modelo heterodoxo de política económica, con consecuencias desastrosas. Crecimiento negativo del PBI, emisión monetaria inorgánica e hiperinflación, exoneraciones tributarias y déficit fiscal, balanza comercial negativa, no pago de la deuda externa y aislamiento financiero internacional, así como las reservas internacionales en rojo. Entre 1990 y el 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori, se aplicó el modelo de política económica neoliberal, que empezó aplicando un shock a la economía para parar la hiperinflación, el crecimiento del PBI no enfrentó las coyunturas, se inició un proceso de privatización para acabar con el déficit fiscal. Se Intentó una reforma tributaria sin éxito y en el sector externo, fracaso, porque durante esa década nuestra balanza comercial fue negativa; es decir, las importaciones fueron mayores que las exportaciones. En el 2001 el gobierno de transición de Valentín Paniagua, trato de transparentar la política económica sin variantes sustantivas y a partir del 2002 hasta el 2006 el gobierno de Alejandro Toledo inicio un proceso de política económica más coherente que tuvo un notable éxito. El crecimiento del PBI fue sostenido y el más alto de América Latina favorecido por los extraordinarios precios de las materias primas en el mercado mundial, se aplicó una política monetaria eficaz que permitió tener una baja inflación, tasa de interés razonable y tipo de cambio adecuado. Ello permitió el crecimiento de nuestras exportaciones también de modo sostenido y consecuentemente una balanza comercial positiva. Se logró reestructurar la deuda externa y aplicar una política fiscal equilibrada con notables superávit. Como consecuencia de todo ello, se logró una estabilidad macroeconómica que se convirtió en el soporte del crecimiento económico sostenido y un gran atractivo para captar la inversión. Entre el año 2006 y 2011, durante el segundo gobierno de Alan García, se mantuvieron los ejes principales de la política económica, por lo que continuamos con el crecimiento de la economía, inclusive el año 2009, en la que todos los países de América Latina tuvieron crecimiento negativo de su economía debido a la crisis financiera de Estados Unidos. El nuestro fue el único que tuvo crecimiento de 0.9%, recuperándose rápidamente en los siguientes años hasta alcanzar niveles de 10% apenas superado por China. Una década de crecimiento sostenido de 6% promedio, nos permitieron consolidar un fondo de contingencia y de estabilización superior a los 6,000 millones de dólares y reservas internacionales superiores a los 40,000 millones de dólares. Entre los años 2012 y 2016 en el gobierno de Ollanta Humala, también se mantuvieron las vigas maestras de la política económica, pero se desacelero el crecimiento de la economía, debido a la crisis europea y de Estados Unidos y la consecuente desaceleración de la economía china. Después de una década, se repitió la balanza comercial negativa y el déficit fiscal como consecuencia de la reducción de la recaudación y del fuerte gasto social.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-13T22:24:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-13T22:24:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.other.none.fl_str_mv proin_042_2016
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1562
identifier_str_mv proin_042_2016
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1562
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio lnstitucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1562/2/proin_042_2016.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1562/1/proin_042_2016.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 413a962c64be9b302b7cf25bdb59ad7a
dd50823211366f706925541242282ff8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855204682792960
spelling Damián López, Gerónimo VíctorCampos Miranda, Edgard FelipeGambini Quezada, Gonzalo2018-04-13T22:24:09Z2018-04-13T22:24:09Z2017proin_042_2016http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1562Entre el año 1985 y 1990, durante el gobierno de Alan García, se aplicó el modelo heterodoxo de política económica, con consecuencias desastrosas. Crecimiento negativo del PBI, emisión monetaria inorgánica e hiperinflación, exoneraciones tributarias y déficit fiscal, balanza comercial negativa, no pago de la deuda externa y aislamiento financiero internacional, así como las reservas internacionales en rojo. Entre 1990 y el 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori, se aplicó el modelo de política económica neoliberal, que empezó aplicando un shock a la economía para parar la hiperinflación, el crecimiento del PBI no enfrentó las coyunturas, se inició un proceso de privatización para acabar con el déficit fiscal. Se Intentó una reforma tributaria sin éxito y en el sector externo, fracaso, porque durante esa década nuestra balanza comercial fue negativa; es decir, las importaciones fueron mayores que las exportaciones. En el 2001 el gobierno de transición de Valentín Paniagua, trato de transparentar la política económica sin variantes sustantivas y a partir del 2002 hasta el 2006 el gobierno de Alejandro Toledo inicio un proceso de política económica más coherente que tuvo un notable éxito. El crecimiento del PBI fue sostenido y el más alto de América Latina favorecido por los extraordinarios precios de las materias primas en el mercado mundial, se aplicó una política monetaria eficaz que permitió tener una baja inflación, tasa de interés razonable y tipo de cambio adecuado. Ello permitió el crecimiento de nuestras exportaciones también de modo sostenido y consecuentemente una balanza comercial positiva. Se logró reestructurar la deuda externa y aplicar una política fiscal equilibrada con notables superávit. Como consecuencia de todo ello, se logró una estabilidad macroeconómica que se convirtió en el soporte del crecimiento económico sostenido y un gran atractivo para captar la inversión. Entre el año 2006 y 2011, durante el segundo gobierno de Alan García, se mantuvieron los ejes principales de la política económica, por lo que continuamos con el crecimiento de la economía, inclusive el año 2009, en la que todos los países de América Latina tuvieron crecimiento negativo de su economía debido a la crisis financiera de Estados Unidos. El nuestro fue el único que tuvo crecimiento de 0.9%, recuperándose rápidamente en los siguientes años hasta alcanzar niveles de 10% apenas superado por China. Una década de crecimiento sostenido de 6% promedio, nos permitieron consolidar un fondo de contingencia y de estabilización superior a los 6,000 millones de dólares y reservas internacionales superiores a los 40,000 millones de dólares. Entre los años 2012 y 2016 en el gobierno de Ollanta Humala, también se mantuvieron las vigas maestras de la política económica, pero se desacelero el crecimiento de la economía, debido a la crisis europea y de Estados Unidos y la consecuente desaceleración de la economía china. Después de una década, se repitió la balanza comercial negativa y el déficit fiscal como consecuencia de la reducción de la recaudación y del fuerte gasto social.Made available in DSpace on 2018-04-13T22:24:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 proin_042_2016.pdf: 11591433 bytes, checksum: dd50823211366f706925541242282ff8 (MD5) Previous issue date: 2017application/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio lnstitucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGPolítica económicaPerúAdministración de la economíaIndicadores económicosPolítica económica en el Perú, periodo 1985-2015info:eu-repo/semantics/reportTEXTproin_042_2016.pdf.txtproin_042_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain326161http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1562/2/proin_042_2016.pdf.txt413a962c64be9b302b7cf25bdb59ad7aMD52ORIGINALproin_042_2016.pdfapplication/pdf11591433http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1562/1/proin_042_2016.pdfdd50823211366f706925541242282ff8MD51UNJBG/1562oai:172.16.0.151:UNJBG/15622018-12-03 18:35:23.901Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).