Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La preeclampsia es una de las enfermedades con prevalencia en nuestro país, tiene una morbilidad y mortalidad materno perinatal significativa. Objetivo: Comparar los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Ramos, Karen Grissell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/4556
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Signos de severidad
Controles prenatales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNJB_b477746a6e3afe73adb5b65f3eb8c42a
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/4556
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Vargas Zeballos, Jaime ÉdgarSerrano Ramos, Karen Grissell2022-08-19T18:25:09Z2022-08-19T18:25:09Z20222130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4556Introducción: La preeclampsia es una de las enfermedades con prevalencia en nuestro país, tiene una morbilidad y mortalidad materno perinatal significativa. Objetivo: Comparar los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2016 – 2020. Método: Es un estudio descriptivo, correlacional, observacional y retrospectivo. Se utilizó los programas EXCEL, SPSS v25, se aplicó el chi cuadrado y la prueba t de student. Resultados: De 424 pacientes; 56,13% y 43,87% presentan preeclampsia con y sin signos de severidad respectivamente. Según factores epidemiológicos; 60,6% edad adecuada, 73,1% convivientes, 59,4% grado de instrucción secundaria, 64,9% no trabajan y 95% zona urbana. Según factores obstétricos 47,3% obesas, 79,6% a término (p=0,000), 48,4% primíparas, 38,7% periodo intergenésico largo, 47,3% incremento excesivo de peso, 98,9% no presentaron gestación múltiple, 60,2% 6 a más controles prenatales (p=0,040), 91,9% cesárea (p=0,000); según comorbilidades no presentaron anemia 62,4%, diabetes 98,4%, polihidramnios 99,5%, infección urinaria 55,4% y ruptura prematura de membranas 96,2%. Conclusión: La preeclampsia con signos de severidad tiene mayor frecuencia, además está asociada a la edad gestacional, controles prenatales y vía de terminación de la gestación.Made available in DSpace on 2022-08-19T18:25:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdf: 1251459 bytes, checksum: 4ad853c3f1b8f5342e75ec9968088653 (MD5) Previous issue date: 2022Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGPreeclampsiaSignos de severidadControles prenataleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina Humanahttps://orcid.org/0000-0003-1453-29830462310272753808912016Ramírez Atencio, Claudio WilbertMiranda Benavente, Jaime EdgarFlor Chavez, Alberto Saulhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXT2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdf.txt2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain92747http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4556/2/2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdf.txt9f63f80666602269c984d7937e3385eaMD52ORIGINAL2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf1251459http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4556/1/2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdf4ad853c3f1b8f5342e75ec9968088653MD51UNJBG/4556oai:172.16.0.151:UNJBG/45562022-12-05 03:01:09.642Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020
title Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020
spellingShingle Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020
Serrano Ramos, Karen Grissell
Preeclampsia
Signos de severidad
Controles prenatales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020
title_full Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020
title_fullStr Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020
title_full_unstemmed Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020
title_sort Estudio comparativo de los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2016 – 2020
author Serrano Ramos, Karen Grissell
author_facet Serrano Ramos, Karen Grissell
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Zeballos, Jaime Édgar
dc.contributor.author.fl_str_mv Serrano Ramos, Karen Grissell
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Preeclampsia
Signos de severidad
Controles prenatales
topic Preeclampsia
Signos de severidad
Controles prenatales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Introducción: La preeclampsia es una de las enfermedades con prevalencia en nuestro país, tiene una morbilidad y mortalidad materno perinatal significativa. Objetivo: Comparar los factores epidemiológicos y obstétricos de la preeclampsia con y sin signos de severidad en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2016 – 2020. Método: Es un estudio descriptivo, correlacional, observacional y retrospectivo. Se utilizó los programas EXCEL, SPSS v25, se aplicó el chi cuadrado y la prueba t de student. Resultados: De 424 pacientes; 56,13% y 43,87% presentan preeclampsia con y sin signos de severidad respectivamente. Según factores epidemiológicos; 60,6% edad adecuada, 73,1% convivientes, 59,4% grado de instrucción secundaria, 64,9% no trabajan y 95% zona urbana. Según factores obstétricos 47,3% obesas, 79,6% a término (p=0,000), 48,4% primíparas, 38,7% periodo intergenésico largo, 47,3% incremento excesivo de peso, 98,9% no presentaron gestación múltiple, 60,2% 6 a más controles prenatales (p=0,040), 91,9% cesárea (p=0,000); según comorbilidades no presentaron anemia 62,4%, diabetes 98,4%, polihidramnios 99,5%, infección urinaria 55,4% y ruptura prematura de membranas 96,2%. Conclusión: La preeclampsia con signos de severidad tiene mayor frecuencia, además está asociada a la edad gestacional, controles prenatales y vía de terminación de la gestación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-19T18:25:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-19T18:25:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4556
identifier_str_mv 2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4556
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4556/2/2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4556/1/2130_2022_serrano_ramos_kg_facs_medicina_humana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f63f80666602269c984d7937e3385ea
4ad853c3f1b8f5342e75ec9968088653
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855223856005120
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).