Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado sobre tres sustratos preparados a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna. En la experimentación se realizó un montaje de 4 tratamientos con siete repeticiones co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valera López, Anacelly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3728
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de hongos
Desechos agrícolas
Desechos industriales
Hongos comestibles
Pleurotus ostreatus
Sustratos de cultivo
id UNJB_823ff5e2d69d36f11ae3d34f143f9b33
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/3728
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Fernández Cutire, Oscar OctavioValera López, Anacelly2019-08-05T21:48:31Z2019-08-05T21:48:31Z2019207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3728La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado sobre tres sustratos preparados a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna. En la experimentación se realizó un montaje de 4 tratamientos con siete repeticiones con un total de 28 unidades experimentales distribuidas al azar. Los resultados obtenidos son: El menor tiempo de corrida de micelio se dio en el T2 (18 días) y el mayor tiempo en T4 (22 días). El mayor número de hongos se dio en T1, T3 y T4 (control) con valores de 51, 50 y 46, El tamaño de basidiocarpos en T1, T2, T3 y T4 fue de 5,8, 6,1, 5,9 y 5,9 cm respectivamente, la mejor eficiencia biológica se dio en T1 (87,6 %), T3 (76,5 %) y T4 (70,1 %). Los mejores rendimientos se dieron en T4 (26,9 %), T3 (24,1 %) y T1 (24,1 %). El valor de proteínas más alto fue en el T4 (10,07 %). Se concluye que el T1 formado por orujos de uva y coronta de maíz y el T3 formado por orujos de uva y orujos de aceituna fueron los más eficientes en rendimiento, eficiencia biológica y tasa de producción, no presentando diferencias significativas con el tratamiento control (T4).Made available in DSpace on 2019-08-05T21:48:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdf: 2452711 bytes, checksum: fa92b956d9ea283cea56c45063a8f917 (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGCultivo de hongosDesechos agrícolasDesechos industrialesHongos comestiblesPleurotus ostreatusSustratos de cultivoRendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacnainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias (Magister Scientiae) con mención en Ciencia y Tecnología de AlimentosUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela de PosgradoMaestríaCiencia y Tecnología de AlimentosTEXT207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdf.txt207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdf.txtExtracted texttext/plain182204http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3728/2/207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdf.txtcf200eec2b91f0b052e032149bbfc510MD52ORIGINAL207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdfapplication/pdf2452711http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3728/1/207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdffa92b956d9ea283cea56c45063a8f917MD51UNJBG/3728oai:172.16.0.151:UNJBG/37282022-03-01 03:18:05.469Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna
title Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna
spellingShingle Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna
Valera López, Anacelly
Cultivo de hongos
Desechos agrícolas
Desechos industriales
Hongos comestibles
Pleurotus ostreatus
Sustratos de cultivo
title_short Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna
title_full Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna
title_fullStr Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna
title_full_unstemmed Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna
title_sort Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna
author Valera López, Anacelly
author_facet Valera López, Anacelly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Cutire, Oscar Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Valera López, Anacelly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo de hongos
Desechos agrícolas
Desechos industriales
Hongos comestibles
Pleurotus ostreatus
Sustratos de cultivo
topic Cultivo de hongos
Desechos agrícolas
Desechos industriales
Hongos comestibles
Pleurotus ostreatus
Sustratos de cultivo
description La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado sobre tres sustratos preparados a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna. En la experimentación se realizó un montaje de 4 tratamientos con siete repeticiones con un total de 28 unidades experimentales distribuidas al azar. Los resultados obtenidos son: El menor tiempo de corrida de micelio se dio en el T2 (18 días) y el mayor tiempo en T4 (22 días). El mayor número de hongos se dio en T1, T3 y T4 (control) con valores de 51, 50 y 46, El tamaño de basidiocarpos en T1, T2, T3 y T4 fue de 5,8, 6,1, 5,9 y 5,9 cm respectivamente, la mejor eficiencia biológica se dio en T1 (87,6 %), T3 (76,5 %) y T4 (70,1 %). Los mejores rendimientos se dieron en T4 (26,9 %), T3 (24,1 %) y T1 (24,1 %). El valor de proteínas más alto fue en el T4 (10,07 %). Se concluye que el T1 formado por orujos de uva y coronta de maíz y el T3 formado por orujos de uva y orujos de aceituna fueron los más eficientes en rendimiento, eficiencia biológica y tasa de producción, no presentando diferencias significativas con el tratamiento control (T4).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-05T21:48:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-05T21:48:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3728
identifier_str_mv 207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3728
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3728/2/207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3728/1/207_2019_valera_lopez_a_espg_maestria_alimentos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cf200eec2b91f0b052e032149bbfc510
fa92b956d9ea283cea56c45063a8f917
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855218017533952
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).