Rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado sobre tres sustratos preparados a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna. En la experimentación se realizó un montaje de 4 tratamientos con siete repeticiones co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valera López, Anacelly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3728
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de hongos
Desechos agrícolas
Desechos industriales
Hongos comestibles
Pleurotus ostreatus
Sustratos de cultivo
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado sobre tres sustratos preparados a base de residuos agroindustriales de la ciudad de Tacna. En la experimentación se realizó un montaje de 4 tratamientos con siete repeticiones con un total de 28 unidades experimentales distribuidas al azar. Los resultados obtenidos son: El menor tiempo de corrida de micelio se dio en el T2 (18 días) y el mayor tiempo en T4 (22 días). El mayor número de hongos se dio en T1, T3 y T4 (control) con valores de 51, 50 y 46, El tamaño de basidiocarpos en T1, T2, T3 y T4 fue de 5,8, 6,1, 5,9 y 5,9 cm respectivamente, la mejor eficiencia biológica se dio en T1 (87,6 %), T3 (76,5 %) y T4 (70,1 %). Los mejores rendimientos se dieron en T4 (26,9 %), T3 (24,1 %) y T1 (24,1 %). El valor de proteínas más alto fue en el T4 (10,07 %). Se concluye que el T1 formado por orujos de uva y coronta de maíz y el T3 formado por orujos de uva y orujos de aceituna fueron los más eficientes en rendimiento, eficiencia biológica y tasa de producción, no presentando diferencias significativas con el tratamiento control (T4).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).