Prevalencia de parvovirus canino en el distrito de Cayma de la ciudad de Arequipa – 2015

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el distrito de Cayma de la provincia y departamento de Arequipa, durante los meses de enero a mayo del presente año, el objetivo fue determinar la prevalencia del Parvovirus canino según: raza, sexo y edad, se obtuvieron 357 muestras de sangre (5 ml) de perros con s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cahuana Gómez, Marydlen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1786
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parvovirus
Parvoviridae
Arequipa
Cayma (Dist.)
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en el distrito de Cayma de la provincia y departamento de Arequipa, durante los meses de enero a mayo del presente año, el objetivo fue determinar la prevalencia del Parvovirus canino según: raza, sexo y edad, se obtuvieron 357 muestras de sangre (5 ml) de perros con sintomatología clínica compatible con Parvovirus canino, se empleó el método de cuantificación de recuento leucocitario total (%), diferencial (microlitro) y frotis sanguíneo coloreado con la técnica de tinción de Ramanowsky (Wright). Los resultados obtenidos fueron: prevalencia general de Parvovirus canino fue de 39,20%; según edad, de 0-6 meses 95,00%, de 7-12 meses 3,60%, de 13-36 meses 1,40%. Según el sexo en machos fue 60,70%, en hembras 39,30%. Según raza: Schnauzer 24,30%, Mestizo 15,70%, Cocker 8,60%, Rottweiler 7,10%, Shar Pei 6,40%, Poodle 5,70%, Pitbull 4,30% y otras razas puras 27,90%. Según la zona de procedencia, en la zona de pueblos jóvenes y AA.HH. fue 54,30%, la zona residencial fue 24,30% y la zona tradicional fue 21,40%. Según el número de vacunaciones: sin vacunas fue 48,60%, vacunados una vez fue 41,40%, vacunados dos veces fue 7,10%, vacunados tres veces fue 2,90%, vacunados cuatro veces fue 0,00%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).