Factores clínico epidemológicos asociados a las histerectomías obstétricas de emergencia en el Hospital Hipolito Unanue de Tacna periodo 1995 – 2005
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna departamento de Gineco- obstetricia, con el objetivo de conocer los factores clínico-epidemiológicos asociados a las histerectomías durante la gestación (Histerectomía Obstétrica), para lo cual se recurrió a la rev...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/259 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Epidemiología Histerectomía Enfermedades cervico-uterinas Atención de emergencias |
Sumario: | Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna departamento de Gineco- obstetricia, con el objetivo de conocer los factores clínico-epidemiológicos asociados a las histerectomías durante la gestación (Histerectomía Obstétrica), para lo cual se recurrió a la revisión del total de casos de este procedimiento (34 pacientes) ocurridos durante 10 años desde enero de 1995 a diciembre del 2005. En este lapso se registraron 33825 partos de los cuales 6437 (19%) fueron por cesárea. La edad promedio de las pacientes fue de 31.7 +/- 6.12 años (rango de 18 a 44 años), con una paridad promedio de 2.65 +/- 1.16 gestaciones (rango de 1 a 7). El 50% no tenía control prenatal, el 95% ingresaron por emergencia; con edades gestacionales entre el 1er y 2do trimestre el 29.4% y el 3er trimestre y puérperas el 70.6%. La incidencia global fue de 1.01 histerectomías por cada 1000 partos. Las principales indicaciones de Histerectomía Obstétrica fueron el acretismo placentario (29.4%), seguido de la atonía uterina post-parto (2 6. 5%) y la sépsis ( 17. 6%) . Se practicó Histerectomía Abdominal Subtotal en un 70.6%. El 14.3% fue cesárea histerectomía. La mortalidad fue del 0% y el 94% fue dada de alta mejorada. Las complicaciones post- operatorias más frecuentes fueron la anemia ( 35.3%), CID ( 17. 6%) , la infección urinaria ( 17. 6%) y la infección de herida operatoria (5.9%). La histerectomía obstétrica es un procedimiento relativamente frecuente que se usa como un recurso para salvar la vida de la madre y su técnica requiere ser aprendida por todo especialista en gineco-obstetricia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).