Incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016
Descripción del Articulo
Recién nacido de alto peso se define con peso ≥4000g. Objetivo: Determinar la incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica en el periodo 2013-2016. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2311 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2311 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indicadores de morbimortalidad Macrosomía fetal Peso al nacer Recién nacido Estudios de cohortes |
| id |
UNJB_671c08895d97b082d1947f6b62f28232 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/2311 |
| network_acronym_str |
UNJB |
| network_name_str |
UNJBG-Institucional |
| repository_id_str |
2752 |
| spelling |
Ticona Rendón, ManuelChabilla Osco, Gandi Fran2018-04-21T16:22:43Z2018-04-21T16:22:43Z20171070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2311Recién nacido de alto peso se define con peso ≥4000g. Objetivo: Determinar la incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica en el periodo 2013-2016. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se revisó historias clínicas maternas y de recién nacidos del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. Resultados: De 8731 RNV, 923 fueron recién nacidos de alto peso, la incidencia 10,57%. El 69,34% de las madres tenían entre 20 – 34 años, el 58,27% eran convivientes, el 51,79% tenían secundaria, el 71,40% eran multíparas, el 75,08% tenían ≥6 controles prenatales, el 69,77% obesidad, el 17,96% antecedentes de hijo de alto peso al nacer, el 3,03% antecedentes de diabetes. El 67,71% nació por cesárea. El sexo predominante el masculino con 65,87%, el APGAR entre 7 y 10 al minuto representó el 97,51%, y a los 5 minutos 99,67% la edad gestacional por examen físico (Capurro) fue de 40 semanas en el 58,40%. Morbilidad neonatal 13,65% las más frecuentes: SDR 43,65%, Infecciones 19,07%, Asfixia perinatal 9,52%, trauma obstétrico 7,14% Hiperbilirrubinemia 7,14%. Mortalidad 0,1%. Conclusiones: La incidencia de recién nacido de alto peso 10,57%, morbilidad 13,65%, y la mortalidad 0,1%. Las características maternas más frecuentes fueron: la edad materna de 20-35 años, sobrepeso y obesidad, multiparidad. El sexo predominante fue el masculino. Las principales complicaciones fueron: SDR, infecciones, asfixia perinatal.Made available in DSpace on 2018-04-21T16:22:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdf: 1363534 bytes, checksum: 8285e15bdf3e00fec27ae3aaf01e8895 (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGIndicadores de morbimortalidadMacrosomía fetalPeso al nacerRecién nacidoEstudios de cohortesIncidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Medicina HumanaTitulo profesionalMedicina HumanaTEXT1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdf.txt1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain120429http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2311/2/1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdf.txt627d29ea3c728d427865644af332772aMD52ORIGINAL1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf1363534http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2311/1/1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdf8285e15bdf3e00fec27ae3aaf01e8895MD51UNJBG/2311oai:172.16.0.151:UNJBG/23112022-03-01 00:58:54.567Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016 |
| title |
Incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016 |
| spellingShingle |
Incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016 Chabilla Osco, Gandi Fran Indicadores de morbimortalidad Macrosomía fetal Peso al nacer Recién nacido Estudios de cohortes |
| title_short |
Incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016 |
| title_full |
Incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016 |
| title_fullStr |
Incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016 |
| title_full_unstemmed |
Incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016 |
| title_sort |
Incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. 2013 – 2016 |
| author |
Chabilla Osco, Gandi Fran |
| author_facet |
Chabilla Osco, Gandi Fran |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ticona Rendón, Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chabilla Osco, Gandi Fran |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Indicadores de morbimortalidad Macrosomía fetal Peso al nacer Recién nacido Estudios de cohortes |
| topic |
Indicadores de morbimortalidad Macrosomía fetal Peso al nacer Recién nacido Estudios de cohortes |
| description |
Recién nacido de alto peso se define con peso ≥4000g. Objetivo: Determinar la incidencia, características y morbimortalidad del recién nacido de alto peso en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica en el periodo 2013-2016. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se revisó historias clínicas maternas y de recién nacidos del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica. Resultados: De 8731 RNV, 923 fueron recién nacidos de alto peso, la incidencia 10,57%. El 69,34% de las madres tenían entre 20 – 34 años, el 58,27% eran convivientes, el 51,79% tenían secundaria, el 71,40% eran multíparas, el 75,08% tenían ≥6 controles prenatales, el 69,77% obesidad, el 17,96% antecedentes de hijo de alto peso al nacer, el 3,03% antecedentes de diabetes. El 67,71% nació por cesárea. El sexo predominante el masculino con 65,87%, el APGAR entre 7 y 10 al minuto representó el 97,51%, y a los 5 minutos 99,67% la edad gestacional por examen físico (Capurro) fue de 40 semanas en el 58,40%. Morbilidad neonatal 13,65% las más frecuentes: SDR 43,65%, Infecciones 19,07%, Asfixia perinatal 9,52%, trauma obstétrico 7,14% Hiperbilirrubinemia 7,14%. Mortalidad 0,1%. Conclusiones: La incidencia de recién nacido de alto peso 10,57%, morbilidad 13,65%, y la mortalidad 0,1%. Las características maternas más frecuentes fueron: la edad materna de 20-35 años, sobrepeso y obesidad, multiparidad. El sexo predominante fue el masculino. Las principales complicaciones fueron: SDR, infecciones, asfixia perinatal. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-21T16:22:43Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-21T16:22:43Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2311 |
| identifier_str_mv |
1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdf |
| url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2311 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
UNJBG-Institucional |
| collection |
UNJBG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2311/2/1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2311/1/1070_2017_chambilla_osco_gf_facs_medicina_humana.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
627d29ea3c728d427865644af332772a 8285e15bdf3e00fec27ae3aaf01e8895 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
| _version_ |
1752855209622634496 |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).