Variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Ica
Descripción del Articulo
La ecología trófica permite comprender cómo individuos y poblaciones responden a la variabilidad ambiental. El objetivo es evaluar la variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del “lobo fino sudamericano” (Arctocephalus australis) entre: años, dos periodos (Pre y Post...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3871 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3871 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arctocephalus australis Lobo marino Hábitos alimentarios |
| id |
UNJB_409cfd48d1fc65682fca37ecdb73b626 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/3871 |
| network_acronym_str |
UNJB |
| network_name_str |
UNJBG-Institucional |
| repository_id_str |
2752 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Ica |
| title |
Variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Ica |
| spellingShingle |
Variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Ica Torres Castillo, Daniel Anthoni Arctocephalus australis Lobo marino Hábitos alimentarios |
| title_short |
Variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Ica |
| title_full |
Variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Ica |
| title_fullStr |
Variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Ica |
| title_full_unstemmed |
Variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Ica |
| title_sort |
Variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Ica |
| author |
Torres Castillo, Daniel Anthoni |
| author_facet |
Torres Castillo, Daniel Anthoni |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aragón, Giovanni |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Castillo, Daniel Anthoni |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arctocephalus australis Lobo marino Hábitos alimentarios |
| topic |
Arctocephalus australis Lobo marino Hábitos alimentarios |
| description |
La ecología trófica permite comprender cómo individuos y poblaciones responden a la variabilidad ambiental. El objetivo es evaluar la variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del “lobo fino sudamericano” (Arctocephalus australis) entre: años, dos periodos (Pre y Post El Niño 1997/98) y las estaciones (verano, otoño, invierno y primavera) por periodos en la reserva nacional Punta San Juan (PSJ) (15° 22’S, 75° 11.5’O) y explorar si existe una relación con dos registros de Anomalías de Temperatura Superficial del Mar (ATSM): el Índice Costero El Niño +1,2 (ICEN) (>800km de PSJ) y las ATSM registradas en San Juan de Marcona (SJM) (<5 km de PSJ). Se colectaron un total de 4 170 fecas entre 1989 a 2017, que se limpiaron, segregaron e identificaron siguiendo las guías publicadas. Se estimó la frecuencia porcentual de ocurrencia (%FO) de las presas principales (“anchoveta”, Engraulis ringens, “pejerrey” Odontesthes regia regia, “camote”, Normanichthys crockeri, “samasa”, Anchoa nasus, y cefalópodos) y se agruparon por años y estaciones; considerando el criterio de seleccionar aquellos años que contenían al menos 94 muestras/año y que la colecta esté en las cuatro estaciones. Para comparar estaciones entre periodos/años, se seleccionaron aquellas estaciones que contenían al menos 50 muestras/estación y que incluya muestras colectadas en al menos 2/3 meses por estación. Se realizó el Análisis de Componentes Principales (PCA) para registrar similaridad por años y años por estaciones; la prueba Kruskal Wallis para registrar diferencias significativas entre periodos y periodos por estaciones (p>0,05) y la correlación de Spearman por años y años por estaciones con las principales especie presas frente a los dos registros de la ATSM. El PCA por años, registró agrupaciones 1993, 2013-2017. También para 1992, 1993 y 2009 con una tendencia a consumir más la presa “camote” y un grupo 1995 y 1996 consumiendo más cefalópodos. Para el PCA años por estaciones para invierno, otoño y verano en el año 1991 prevaleció en la dieta la presa “pejerrey”; se registra agrupaciones en años 1995 y 1996 con un consumo mayor en los cefalópodos. Se encontraron diferencias significativas entre los periodos (Pre y Post El Niño 1997/98) para “camote” (p=0,008), “pejerrey” (p=2,27E-09) y los cefalópodos (p=0,007). Para las estaciones entre periodos en invierno (p=0,0001), otoño (p=2,07E-07) y verano (p=3,85E-04) el “pejerrey” muestra diferencias y en primavera la “anchoveta” (p=0,0428). Se muestra una correlación entre ICEN en invierno para la presa “anchoveta” (p=0,008, rho=0,51), en primavera para “camote” (p=0,024, rho=0,451) y en verano para el “pejerrey” (p=0,008, rho=-0,566). Para la ATSM de SJM para la estación invierno muestra una relación directa con la “anchoveta” (p=0,025, rho=0,448), en otoño para la presa “camote” (p=0,005, rho=-0,536), en primavera “camote” (p=0,007, rho=0,523) y “samasa” (p=0,019, rho=-0,466) y en verano “anchoveta” (p=0,003, rho=-0,622). Estos resultados sugieren que pasados 15 años, ocurrido un cambio en la disponibilidad de presas para A. australis en Punta San Juan; y que estas presas importantes en registros de la dieta a largo plazo están vinculadas a condiciones frías. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-13T23:04:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-13T23:04:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3871 |
| identifier_str_mv |
1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia |
| url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3871 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
UNJBG-Institucional |
| collection |
UNJBG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3871/2/1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3871/1/1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b99d8291a3325c291fa82aea6c4983d 5b1ec422e217c04394c939805aa8eff8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
| _version_ |
1752855218851151872 |
| spelling |
Aragón, GiovanniTorres Castillo, Daniel Anthoni2020-01-13T23:04:10Z2020-01-13T23:04:10Z20191717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologiahttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3871La ecología trófica permite comprender cómo individuos y poblaciones responden a la variabilidad ambiental. El objetivo es evaluar la variación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del “lobo fino sudamericano” (Arctocephalus australis) entre: años, dos periodos (Pre y Post El Niño 1997/98) y las estaciones (verano, otoño, invierno y primavera) por periodos en la reserva nacional Punta San Juan (PSJ) (15° 22’S, 75° 11.5’O) y explorar si existe una relación con dos registros de Anomalías de Temperatura Superficial del Mar (ATSM): el Índice Costero El Niño +1,2 (ICEN) (>800km de PSJ) y las ATSM registradas en San Juan de Marcona (SJM) (<5 km de PSJ). Se colectaron un total de 4 170 fecas entre 1989 a 2017, que se limpiaron, segregaron e identificaron siguiendo las guías publicadas. Se estimó la frecuencia porcentual de ocurrencia (%FO) de las presas principales (“anchoveta”, Engraulis ringens, “pejerrey” Odontesthes regia regia, “camote”, Normanichthys crockeri, “samasa”, Anchoa nasus, y cefalópodos) y se agruparon por años y estaciones; considerando el criterio de seleccionar aquellos años que contenían al menos 94 muestras/año y que la colecta esté en las cuatro estaciones. Para comparar estaciones entre periodos/años, se seleccionaron aquellas estaciones que contenían al menos 50 muestras/estación y que incluya muestras colectadas en al menos 2/3 meses por estación. Se realizó el Análisis de Componentes Principales (PCA) para registrar similaridad por años y años por estaciones; la prueba Kruskal Wallis para registrar diferencias significativas entre periodos y periodos por estaciones (p>0,05) y la correlación de Spearman por años y años por estaciones con las principales especie presas frente a los dos registros de la ATSM. El PCA por años, registró agrupaciones 1993, 2013-2017. También para 1992, 1993 y 2009 con una tendencia a consumir más la presa “camote” y un grupo 1995 y 1996 consumiendo más cefalópodos. Para el PCA años por estaciones para invierno, otoño y verano en el año 1991 prevaleció en la dieta la presa “pejerrey”; se registra agrupaciones en años 1995 y 1996 con un consumo mayor en los cefalópodos. Se encontraron diferencias significativas entre los periodos (Pre y Post El Niño 1997/98) para “camote” (p=0,008), “pejerrey” (p=2,27E-09) y los cefalópodos (p=0,007). Para las estaciones entre periodos en invierno (p=0,0001), otoño (p=2,07E-07) y verano (p=3,85E-04) el “pejerrey” muestra diferencias y en primavera la “anchoveta” (p=0,0428). Se muestra una correlación entre ICEN en invierno para la presa “anchoveta” (p=0,008, rho=0,51), en primavera para “camote” (p=0,024, rho=0,451) y en verano para el “pejerrey” (p=0,008, rho=-0,566). Para la ATSM de SJM para la estación invierno muestra una relación directa con la “anchoveta” (p=0,025, rho=0,448), en otoño para la presa “camote” (p=0,005, rho=-0,536), en primavera “camote” (p=0,007, rho=0,523) y “samasa” (p=0,019, rho=-0,466) y en verano “anchoveta” (p=0,003, rho=-0,622). Estos resultados sugieren que pasados 15 años, ocurrido un cambio en la disponibilidad de presas para A. australis en Punta San Juan; y que estas presas importantes en registros de la dieta a largo plazo están vinculadas a condiciones frías.Made available in DSpace on 2020-01-13T23:04:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia.pdf: 2682222 bytes, checksum: 5b1ec422e217c04394c939805aa8eff8 (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGArctocephalus australisLobo marinoHábitos alimentariosVariación en la ocurrencia de las principales especies presas en la dieta del lobo marino fino (Arctocephalus australis) entre periodos pre y post el niño 1997/98 en Punta San Juan – Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo MicrobiólogoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Biología – MicrobiologíaTítulo profesionalBiología – MicrobiologíaTEXT1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia.pdf.txt1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia.pdf.txtExtracted texttext/plain135856http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3871/2/1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia.pdf.txt5b99d8291a3325c291fa82aea6c4983dMD52ORIGINAL1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia.pdfapplication/pdf2682222http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3871/1/1717_2019_torres_castillo_da_faci_biologia_microbiologia.pdf5b1ec422e217c04394c939805aa8eff8MD51UNJBG/3871oai:172.16.0.151:UNJBG/38712022-03-01 03:18:07.262Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).