Los marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017

Descripción del Articulo

Se ha utilizado, distintas técnicas en el diagnóstico de cálculos en la vía biliar, y ninguna ha resultado ser definitiva, se pueden complementar entre sí. Objetivo: Establecer la relación entre los marcadores bioquímicos y diámetro del colédoco por ecografía de hígado y vías biliares, en el diagnós...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Huanca, Gustavo Tomás
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3290
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biomarcadores
Cálculos biliares
Colecistectomia
Coledocolitiasis
Conducto colédoco
Ultrasonografía
Vesícula biliar
id UNJB_2ead6f4af79139591be1a583ab63e82a
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/3290
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Carpio Olín, Edgard LeoncioPérez Huanca, Gustavo Tomás2019-05-07T17:14:48Z2019-05-07T17:14:48Z20181367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3290Se ha utilizado, distintas técnicas en el diagnóstico de cálculos en la vía biliar, y ninguna ha resultado ser definitiva, se pueden complementar entre sí. Objetivo: Establecer la relación entre los marcadores bioquímicos y diámetro del colédoco por ecografía de hígado y vías biliares, en el diagnóstico de coledocolitiasis. Material y métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo y correlacional. Se revisaron las historias clínicas de 107 pacientes. Se utilizó como prueba estadística, Chi cuadrado para establecer la relación entre variables, también se aplicó la Regresión Lineal Múltiple que es un modelo estadístico multivalente. Resultados: Se encontró un total de 18 casos de coledocolitiasis. El promedio de edad de los pacientes fue de 43,4 años, con predominio del sexo femenino (83,3%). Los marcadores bioquímicos con mayor relación con el diagnóstico de coledocolitiasis son la bilirrubina total, GGT, bilirrubina directa, fosfatasa alcalina, TGO y TGP; mientras que los parámetros ecográficos más certeros son el diámetro del colédoco y el número de cálculos en vía biliar., con una significancia para todos de p<0,05. Conclusión: Sí existe relación entre los marcadores bioquímicos, el diámetro del colédoco y el número de cálculos en el diagnóstico de coledocolitiasis.Made available in DSpace on 2019-05-07T17:14:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdf: 1357457 bytes, checksum: 69361403b91890c46b470dffc65b70ff (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGBiomarcadoresCálculos biliaresColecistectomiaColedocolitiasisConducto colédocoUltrasonografíaVesícula biliarLos marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaTEXT1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdf.txt1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain129194http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3290/2/1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdf.txtc4750ad697c5cd0b4519b11d10612013MD52ORIGINAL1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf1357457http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3290/1/1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdf69361403b91890c46b470dffc65b70ffMD51UNJBG/3290oai:172.16.0.151:UNJBG/32902022-03-01 03:18:00.026Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017
title Los marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017
spellingShingle Los marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017
Pérez Huanca, Gustavo Tomás
Biomarcadores
Cálculos biliares
Colecistectomia
Coledocolitiasis
Conducto colédoco
Ultrasonografía
Vesícula biliar
title_short Los marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017
title_full Los marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017
title_fullStr Los marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017
title_full_unstemmed Los marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017
title_sort Los marcadores Bioquímicos y ecografía de vías biliares y su relación con el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados del Hospital Hipólito Unanue de Tacna julio-diciembre 2017
author Pérez Huanca, Gustavo Tomás
author_facet Pérez Huanca, Gustavo Tomás
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carpio Olín, Edgard Leoncio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Huanca, Gustavo Tomás
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biomarcadores
Cálculos biliares
Colecistectomia
Coledocolitiasis
Conducto colédoco
Ultrasonografía
Vesícula biliar
topic Biomarcadores
Cálculos biliares
Colecistectomia
Coledocolitiasis
Conducto colédoco
Ultrasonografía
Vesícula biliar
description Se ha utilizado, distintas técnicas en el diagnóstico de cálculos en la vía biliar, y ninguna ha resultado ser definitiva, se pueden complementar entre sí. Objetivo: Establecer la relación entre los marcadores bioquímicos y diámetro del colédoco por ecografía de hígado y vías biliares, en el diagnóstico de coledocolitiasis. Material y métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo y correlacional. Se revisaron las historias clínicas de 107 pacientes. Se utilizó como prueba estadística, Chi cuadrado para establecer la relación entre variables, también se aplicó la Regresión Lineal Múltiple que es un modelo estadístico multivalente. Resultados: Se encontró un total de 18 casos de coledocolitiasis. El promedio de edad de los pacientes fue de 43,4 años, con predominio del sexo femenino (83,3%). Los marcadores bioquímicos con mayor relación con el diagnóstico de coledocolitiasis son la bilirrubina total, GGT, bilirrubina directa, fosfatasa alcalina, TGO y TGP; mientras que los parámetros ecográficos más certeros son el diámetro del colédoco y el número de cálculos en vía biliar., con una significancia para todos de p<0,05. Conclusión: Sí existe relación entre los marcadores bioquímicos, el diámetro del colédoco y el número de cálculos en el diagnóstico de coledocolitiasis.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-07T17:14:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-07T17:14:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3290
identifier_str_mv 1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3290
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3290/2/1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3290/1/1367_2018_perez_huanca_gt_facs_medicina_humana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c4750ad697c5cd0b4519b11d10612013
69361403b91890c46b470dffc65b70ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855214712422400
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).