Biodegradación de aceites residuales por lipasas termoestables de bacterias termófilas

Descripción del Articulo

De todas las cepas aisladas de los géiseres de Calientes, solo los de código GT5 y FT3, identificadas molecularmente como Anoxibacillus sp y Geobacillus kaustophilus respectivamente, mostraron una mayor actividad extracelular, las cuales fueron escogidas para caracterizar enzimáticamente, obteniendo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samillán Fernandez, Sergio Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1956
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodegradación
Grasas y aceites de cocina
Descripción
Sumario:De todas las cepas aisladas de los géiseres de Calientes, solo los de código GT5 y FT3, identificadas molecularmente como Anoxibacillus sp y Geobacillus kaustophilus respectivamente, mostraron una mayor actividad extracelular, las cuales fueron escogidas para caracterizar enzimáticamente, obteniendo que su mayor producción a las 24 hora con un medio inducido por aceite de oliva y con trazas de iones de calcio, dando así una actividad de 12 UI/ml y 7 UI/ml respectivamente. Las cepas GT5 y FT 3 presentan una pH y temperatura óptima de 9,13; 10 respectivamente y 65,45 °C; 66 °C respectivamente, y según la termoestabilidad aguantan temperatura de 65,45 °C por 86 min y 61 °C por 30 min respectivamente dando actividad residual que asciendes a 171 % y 135 % respectivamente, a pesar que existe incrementos de los diversos índices de los aceites residuales estos no alteran la biodegradación por parte de las enzimas estadísticamente a diferencia del aceite de oliva que es mejor degradado, llegando a la conclusión que si es posible la biodegradación de los aceites residuales vegetales usando lipasas termoestables de bacterias termófilas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).