Biodegradación del tereftalato de polietileno por cepas bacterianas termófilas de la fuente termal de Quilcate - Cajamarca

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue comparar la biodegradación individual y conjunta del PET empleando cepas bacterianas termófilas, provenientes de la fuente termal de Quilcate-Cajamarca. Así también, se determinó la eficiencia de estos tratamientos (a pH 5.6 y 6.6), y se evaluó la producción de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Valiente, Ruben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7069
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/7069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacterias termófilas
PET
biodegradación
biosurfactantes
lipasas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue comparar la biodegradación individual y conjunta del PET empleando cepas bacterianas termófilas, provenientes de la fuente termal de Quilcate-Cajamarca. Así también, se determinó la eficiencia de estos tratamientos (a pH 5.6 y 6.6), y se evaluó la producción de metabolitos secundarios (biosurfactantes y lipasas). Para esto, se emplearon 10 cepas, recuperadas de una investigación previa. Se realizó un ensayo de biodegradación en donde se formaron 17 tratamientos: 10 individuales y 7 en conjunto. Para ello se empleó el medio sintético suplementado con PET en polvo (0.3 % p/v), a una temperatura de 55-60 °C, por 90 días. En el proceso de incubación se monitoreó la evolución del pH, y al finalizar el proceso se recuperó el PET para determinar el % Pp. Además, se realizó una prueba de producción de biosurfactantes de los sobrenadantes de cada tratamiento. Los resultados demostraron que 4 cepas producen biosurfactantes, y 9 cepas producen lipasas, demostrando así que las bacterias termófilas poseen la capacidad de producir metabolitos secundarios que pueden intervenir en la biodegradación del PET. En los ensayos de biodegradación del PET, el mayor % Pp, individualmente, correspondió a la cepa Bacillus licheniformis (GU323372.1), 29.09 % a pH 6.6, y el mayor % Pp, en conjunto, correspondió al consorcio formado por B. licheniformis (KU983867.1) y Tistrella mobilis (KF783213.1), 25.80 % a pH 6.6. Se concluyó que las cepas empleadas en este estudio tienen la capacidad de producir metabolitos secundarios, los cuales podrían influenciar positivamente en los procesos de biodegradación del polímero. Así también, las cepas fueron capaces de degradar el PET a diferentes pH, individualmente y en conjunto. Esta investigación contribuye con la generación de nuevo conocimiento, útil para futuras investigaciones basadas en la biodegradación de plásticos empleando microorganismos extremófilos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).