Estudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación está orientado a la crianza de aves criollas de traspatio, se tomó en cuenta al poblador rural criadoras de aves, con el objetivo comparar los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas en traspatio en los anexos del Distrito de la Yarada y los P...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1622 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traspatio Manejo sanitario Aves Producción |
id |
UNJB_1ff3d62159295803c99b62f8db45b649 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/1622 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016 |
title |
Estudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016 |
spellingShingle |
Estudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016 Barrios Moquillaza, Luis Alberto Traspatio Manejo sanitario Aves Producción |
title_short |
Estudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016 |
title_full |
Estudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016 |
title_fullStr |
Estudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016 |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016 |
title_sort |
Estudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016 |
author |
Barrios Moquillaza, Luis Alberto |
author_facet |
Barrios Moquillaza, Luis Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Chucuya Mamani, Elizabeth Soledad |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrios Moquillaza, Luis Alberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Traspatio Manejo sanitario Aves Producción |
topic |
Traspatio Manejo sanitario Aves Producción |
description |
El presente trabajo de investigación está orientado a la crianza de aves criollas de traspatio, se tomó en cuenta al poblador rural criadoras de aves, con el objetivo comparar los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas en traspatio en los anexos del Distrito de la Yarada y los Palos,el método de la investigación fue mediante la aplicación de encuestas y observacional, con diseño por bloques de 4 anexos (Yarada alta, media , baja y Los palos); los animales en estudio fueron las aves de traspatio y demás especies que se encuentran en la zona de estudio. El tamaño de la muestra considerado para el estudio fue de 100 pobladores distribuidos en 25 por cada anexo los cuales tenían crianza de traspatio. Los resultados fueron: según el tipo de aves domésticas, el 91 % crían aves y solo un 9 % no lo hace; 61 % manifiesta que crían varios tipos de aves, 10 % crían solo gallinas, 10% pavos, 7 % patos, 2 % gansos, 1 % gallos. Según el lugar de descanso de las aves, el 30 % los crían en corrales, el 25 % cuenta con gallineros que son áreas más específicas y con mejores condiciones para el habitad de las aves, 21 % los crían sueltos y un 15 % los tienen en los campos de cultivos. Según el tipo de alimento de las aves, el 100 % usa como base de la alimentación el maíz en combinado con otros alimentos tales así que; 23 % los alimenta con maíz más alfalfa y residuos, el 22 % alimenta con maíz más alfalfa, el 21 % con maíz más concentrado más alfalfa, 19 % con maíz más concentrado, el 6 % con maíz con residuos. Según el destino de las aves el 53 % manifestaron darle diversos usos esto dependiendo de la demanda del mercado y precio ofertado, el 14 % para recría para producción de huevos, el 9 % para venta ,8 % para consumo, el 7 % para recría para carne. Según el número de ponedoras, el 34 % tiene 6 a 10, el 18 % tiene 1 a 5, el 12 % tiene 11 a 15, y el 2 % tiene 16 a 20. Según el número de huevos producidos, el 33 % produce 6 a 10, el 20 % produce de 1 a 5, el 11 % produce 11 a 15, y el 2 % produce 16 a 20. Según el lugar de postura, el 40 % realiza la postura en los nidos, el 14 % ponen en el suelo, el 11 % en el campo. Según el destino de huevos, el 25 % para autoconsumo, el 22 % para venta y consumo, el 19 % para venta. Según la mortalidad de aves, el 63 % representa una mortalidad de 1 a 5 aves, el 28 % no presenta mortalidad. Según las causas de muerte, el 29 % muere por enfermedad respiratoria, el 15 % por diarreas, el 12 % por depredadores, el 11 % por viruela, el 7 % por parásitos externos y 17 % manifiesta que sus animales no enferman. Según el mes de muerte, el 14 % Junio, el 10 % Agosto, el 9 % Julio, 8 % Enero y Mayo, el 6 % Febrero, el 4 % Abril, el 2 % Marzo, el 1 % Setiembre y Noviembre. Según el tratamiento, el 28 % reciben antibióticos, el 20 % no trata, el 14 % reciben antibióticos, vitaminas y antiparasitarios, el 13 % recibe vitaminas, y el 11 % no recibe tratamiento. Según el destino de mortalidad, el 39 % lo desecha a la basura, el 15 % lo entierra, el 9 % lo usa como alimento de perros. Según presencia de otras especies, el 29 % representa a animales de compañía, el 20 % a bovinos, así como a cuyes y conejos, el 16 % especies varias, el 6 % ovinos, 2 % porcinos y el 1 % caprinos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-13T22:25:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-13T22:25:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
proin_143_2016 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1622 |
identifier_str_mv |
proin_143_2016 |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1622 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio lnstitucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1622/2/proin_143_2016.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1622/1/proin_143_2016.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
50de179af449a6d4ad7e7cfa24ce3600 fd3f6ba4e8f3bb45e0584bfa57455cb3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855205278384128 |
spelling |
Barrios Moquillaza, Luis AlbertoChucuya Mamani, Elizabeth Soledad2018-04-13T22:25:51Z2018-04-13T22:25:51Z2017proin_143_2016http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1622El presente trabajo de investigación está orientado a la crianza de aves criollas de traspatio, se tomó en cuenta al poblador rural criadoras de aves, con el objetivo comparar los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas en traspatio en los anexos del Distrito de la Yarada y los Palos,el método de la investigación fue mediante la aplicación de encuestas y observacional, con diseño por bloques de 4 anexos (Yarada alta, media , baja y Los palos); los animales en estudio fueron las aves de traspatio y demás especies que se encuentran en la zona de estudio. El tamaño de la muestra considerado para el estudio fue de 100 pobladores distribuidos en 25 por cada anexo los cuales tenían crianza de traspatio. Los resultados fueron: según el tipo de aves domésticas, el 91 % crían aves y solo un 9 % no lo hace; 61 % manifiesta que crían varios tipos de aves, 10 % crían solo gallinas, 10% pavos, 7 % patos, 2 % gansos, 1 % gallos. Según el lugar de descanso de las aves, el 30 % los crían en corrales, el 25 % cuenta con gallineros que son áreas más específicas y con mejores condiciones para el habitad de las aves, 21 % los crían sueltos y un 15 % los tienen en los campos de cultivos. Según el tipo de alimento de las aves, el 100 % usa como base de la alimentación el maíz en combinado con otros alimentos tales así que; 23 % los alimenta con maíz más alfalfa y residuos, el 22 % alimenta con maíz más alfalfa, el 21 % con maíz más concentrado más alfalfa, 19 % con maíz más concentrado, el 6 % con maíz con residuos. Según el destino de las aves el 53 % manifestaron darle diversos usos esto dependiendo de la demanda del mercado y precio ofertado, el 14 % para recría para producción de huevos, el 9 % para venta ,8 % para consumo, el 7 % para recría para carne. Según el número de ponedoras, el 34 % tiene 6 a 10, el 18 % tiene 1 a 5, el 12 % tiene 11 a 15, y el 2 % tiene 16 a 20. Según el número de huevos producidos, el 33 % produce 6 a 10, el 20 % produce de 1 a 5, el 11 % produce 11 a 15, y el 2 % produce 16 a 20. Según el lugar de postura, el 40 % realiza la postura en los nidos, el 14 % ponen en el suelo, el 11 % en el campo. Según el destino de huevos, el 25 % para autoconsumo, el 22 % para venta y consumo, el 19 % para venta. Según la mortalidad de aves, el 63 % representa una mortalidad de 1 a 5 aves, el 28 % no presenta mortalidad. Según las causas de muerte, el 29 % muere por enfermedad respiratoria, el 15 % por diarreas, el 12 % por depredadores, el 11 % por viruela, el 7 % por parásitos externos y 17 % manifiesta que sus animales no enferman. Según el mes de muerte, el 14 % Junio, el 10 % Agosto, el 9 % Julio, 8 % Enero y Mayo, el 6 % Febrero, el 4 % Abril, el 2 % Marzo, el 1 % Setiembre y Noviembre. Según el tratamiento, el 28 % reciben antibióticos, el 20 % no trata, el 14 % reciben antibióticos, vitaminas y antiparasitarios, el 13 % recibe vitaminas, y el 11 % no recibe tratamiento. Según el destino de mortalidad, el 39 % lo desecha a la basura, el 15 % lo entierra, el 9 % lo usa como alimento de perros. Según presencia de otras especies, el 29 % representa a animales de compañía, el 20 % a bovinos, así como a cuyes y conejos, el 16 % especies varias, el 6 % ovinos, 2 % porcinos y el 1 % caprinos.Made available in DSpace on 2018-04-13T22:25:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 proin_143_2016.pdf: 2080743 bytes, checksum: fd3f6ba4e8f3bb45e0584bfa57455cb3 (MD5) Previous issue date: 2017application/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio lnstitucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGTraspatioManejo sanitarioAvesProducciónEstudio comparativo de los sistemas de crianza y manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los anexos del distrito de La Yarada y Los Palos-2016info:eu-repo/semantics/reportTEXTproin_143_2016.pdf.txtproin_143_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain116011http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1622/2/proin_143_2016.pdf.txt50de179af449a6d4ad7e7cfa24ce3600MD52ORIGINALproin_143_2016.pdfapplication/pdf2080743http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1622/1/proin_143_2016.pdffd3f6ba4e8f3bb45e0584bfa57455cb3MD51UNJBG/1622oai:172.16.0.151:UNJBG/16222018-12-03 18:35:24.363Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).