Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004

Descripción del Articulo

La apendicitis aguda constituye la causa más común de abdomen agudo quirúrgico. La apendicetomía es la cirugía de urgencia médica más frecuentemente realizada en un hospital general, alcanzando del 1 al 17% de todas las intervenciones quirúrgicas. La Infección de herida operatoria es la complicación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Mamani, Marité Ines
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/410
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Apendicectomía
Diagnóstico quirúrgico
Cirugía
Servicios médicos de urgencia
Infección de herida operatoria
id UNJB_11d6a16197bfd18c085a00acac5a064f
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/410
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling López Claros, Jorge EliseoRamos Mamani, Marité Ines2016-08-25T15:53:10Z2016-08-25T15:53:10Z2006TG0264http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/410La apendicitis aguda constituye la causa más común de abdomen agudo quirúrgico. La apendicetomía es la cirugía de urgencia médica más frecuentemente realizada en un hospital general, alcanzando del 1 al 17% de todas las intervenciones quirúrgicas. La Infección de herida operatoria es la complicación séptica más común de la apendicitis aguda. Constituye un factor importante a la morbilidad, con las repercusiones sociales y económicas consiguientes, al prolongar la estancia hospitalaria. El presente estudio está orientado en establecer los factores que contribuyen al desarrollo de infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio Bemales de Lima en el periodo 2003 a 2004, valorando datos de sus historias clínicas, mediante un estudio descriptivo retrospectivo. Los resultados se analizaron y compararon con otros estudios Nacionales y Extranjeros. En el estudio se encontró que la apendicitis aguda fue ligeramente más frecuente en el sexo femenino (56.5%) que en el sexo masculino (43.5%). La presentación de apendicitis aguda fue más predominante en el grupo etareo de 11 y 30 años con (53 %) del total de apendicectomías. El estado socio-económico de la población en estudio fue predominantemente regular (71% ). El tiempo de enfermedad más predominante en el estudio fue de 24 a 48 horas (44.5%). El Estadía evolutivo de apendicitis aguda mas frecuentemente encontrado en el acto operatorio fue el Estadía perforado con 39.5 %. Se encontró plastrón apendicular en el 22 % de los pacientes apendicectomizados. En el tipo de cirugía de los pacientes se encontró que el 33.5% fue de tipo sucia. La herida fue dejada sin suturar (cierre diferido) en el 5.5 % de los pacientes operados. La duración del acto operatorio fue de 1 a 2 horas en el 61.5% de los pacientes.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:53:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0264.pdf: 1486189 bytes, checksum: 907b5b77538648c945590f2c6e64b7d3 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGApendicitisApendicectomíaDiagnóstico quirúrgicoCirugíaServicios médicos de urgenciaInfección de herida operatoriaInfección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina humanaTEXTTG0264.pdf.txtTG0264.pdf.txtExtracted texttext/plain107508http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/410/2/TG0264.pdf.txt64b4c6509541799575cea920b504412fMD52ORIGINALTG0264.pdfapplication/pdf1486189http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/410/1/TG0264.pdf907b5b77538648c945590f2c6e64b7d3MD51UNJBG/410oai:172.16.0.151:UNJBG/4102022-03-01 00:07:37.309Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004
title Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004
spellingShingle Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004
Ramos Mamani, Marité Ines
Apendicitis
Apendicectomía
Diagnóstico quirúrgico
Cirugía
Servicios médicos de urgencia
Infección de herida operatoria
title_short Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004
title_full Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004
title_fullStr Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004
title_full_unstemmed Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004
title_sort Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004
author Ramos Mamani, Marité Ines
author_facet Ramos Mamani, Marité Ines
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Claros, Jorge Eliseo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Mamani, Marité Ines
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Apendicitis
Apendicectomía
Diagnóstico quirúrgico
Cirugía
Servicios médicos de urgencia
Infección de herida operatoria
topic Apendicitis
Apendicectomía
Diagnóstico quirúrgico
Cirugía
Servicios médicos de urgencia
Infección de herida operatoria
description La apendicitis aguda constituye la causa más común de abdomen agudo quirúrgico. La apendicetomía es la cirugía de urgencia médica más frecuentemente realizada en un hospital general, alcanzando del 1 al 17% de todas las intervenciones quirúrgicas. La Infección de herida operatoria es la complicación séptica más común de la apendicitis aguda. Constituye un factor importante a la morbilidad, con las repercusiones sociales y económicas consiguientes, al prolongar la estancia hospitalaria. El presente estudio está orientado en establecer los factores que contribuyen al desarrollo de infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio Bemales de Lima en el periodo 2003 a 2004, valorando datos de sus historias clínicas, mediante un estudio descriptivo retrospectivo. Los resultados se analizaron y compararon con otros estudios Nacionales y Extranjeros. En el estudio se encontró que la apendicitis aguda fue ligeramente más frecuente en el sexo femenino (56.5%) que en el sexo masculino (43.5%). La presentación de apendicitis aguda fue más predominante en el grupo etareo de 11 y 30 años con (53 %) del total de apendicectomías. El estado socio-económico de la población en estudio fue predominantemente regular (71% ). El tiempo de enfermedad más predominante en el estudio fue de 24 a 48 horas (44.5%). El Estadía evolutivo de apendicitis aguda mas frecuentemente encontrado en el acto operatorio fue el Estadía perforado con 39.5 %. Se encontró plastrón apendicular en el 22 % de los pacientes apendicectomizados. En el tipo de cirugía de los pacientes se encontró que el 33.5% fue de tipo sucia. La herida fue dejada sin suturar (cierre diferido) en el 5.5 % de los pacientes operados. La duración del acto operatorio fue de 1 a 2 horas en el 61.5% de los pacientes.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:53:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:53:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0264
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/410
identifier_str_mv TG0264
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/410
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/410/2/TG0264.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/410/1/TG0264.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 64b4c6509541799575cea920b504412f
907b5b77538648c945590f2c6e64b7d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855201131266048
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).