Propuesta de un plan de negocios para proveer pescado fresco, procedente del litoral tacneño, empleando BPM y la cámara isotérmica de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna Perú 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal generar un plan de negocios para proveer pescado fresco para la ciudad de Tacna, procedente del litoral tacneño, Vila Vila y Morro Sama, empleando BPM y la cámara isotérmica de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera UNJBG. También se planteó de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lupaca Chambilla, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/4491
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios
Producción pesquera
Recursos pesqueros
Pesca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal generar un plan de negocios para proveer pescado fresco para la ciudad de Tacna, procedente del litoral tacneño, Vila Vila y Morro Sama, empleando BPM y la cámara isotérmica de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera UNJBG. También se planteó definir las características físicas, químicas y tecnológicas de las especies para comercializar pescado fresco. Así mismo se buscó considerar la influencia de la procedencia en la calidad y costos del recurso procedente de las playas de Tacna. De los resultados obtenidos se tuvo lo siguiente: Se formuló un Manual de BPM para el acopio, transporte y comercialización de pescado fresco. De acuerdo a la información de campo obtenida para el presente proyecto se descartó la provisión de pescado fresco de la Caleta de Vila Vila por no reunir las condiciones sanitarias que la Norma Sanitaria D.S. 040-2001 exige para los fines propuestos, no existe estadísticas disponibles de esta Caleta. Por lo tanto, solo se considera el acopio de pescado fresco del DPA Morro sama para el presente proyecto. Las características físicas, químicas y tecnológicas de las especies para comercializar pescado fresco consideran lo siguiente: Tanto para bonito, jurel, caballa y lorna: el contenido de humedad varía desde 73,4 a 75%; el de grasa varía desde 1,9 hasta 4,9%, la cantidad de proteína varía desde 18,5 hasta 26,5%. Los ácidos grasos más abundantes son EPA y DHA que varían de 11,0 a 22,2% para EPA y 10,11 a 26,5% para DHA. Los minerales más representativos son Na, K, Ca, Mg, Fe y Cu. La menor densidad de estiba la tiene el bonito que es de 735 Kg/m3 y lorna la mayor de 750 Kg/m3. Finalmente, el bonito presenta el mayor coeficiente de estiba con 1,36 m3/t y jurel la menor con 1,32 m3/t.Los resultados obtenidos en la evaluación financiera, son concluyentes y demuestran que existe una oportunidad de negocio altamente rentable, que puede contribuir a obtener rentas, producto del buen manejo de la unidad de transporte (al costo promedio ponderado del capital es 9.4% anual) de los flujos generados por el proyecto. En el caso de la tasa interna de retorno, TIR, es un indicador de la rentabilidad del proyecto, la TIR obtenida es de 60,78% para el plan de negocio. Con el valor obtenido como TIR se concluye que el plan de negocio tiene una alta rentabilidad. El conocimiento y aplicación de Buenas Prácticas, la capacidad de gestión que tiene la institución de sus procesos de negocio, le generan una ventaja muy fuerte respecto de los actuales competidores en el mercado de pescado fresco y definitivamente se constituye en un elemento diferenciador en el mercado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).