Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"

Descripción del Articulo

El árbol de la quina o cascarilla (Cinchona spp., Rubiaceae) es un grupo de especies dentro de la familia del café. Este grupo es originario de los Andes, los pueblos indígenas y locales usan la corteza, abundante en quinina, principalmente para fines medicinales para mejorar las fiebres. Con la inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Zarate,Franklin Hitler, Huaccha Castillo,Annick Estefany, Quiñones Huatangari, Lenin
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/545
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/545
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinchona micrantha; Ábol de la quina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id UNJA_e180210ccbddbbf474336644f2874a0a
oai_identifier_str oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/545
network_acronym_str UNJA
network_name_str UNJ-Institucional
repository_id_str 4820
dc.title.es_ES.fl_str_mv Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"
title Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"
spellingShingle Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"
Fernandez Zarate,Franklin Hitler
Cinchona micrantha; Ábol de la quina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"
title_full Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"
title_fullStr Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"
title_full_unstemmed Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"
title_sort Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"
author Fernandez Zarate,Franklin Hitler
author_facet Fernandez Zarate,Franklin Hitler
Huaccha Castillo,Annick Estefany
Quiñones Huatangari, Lenin
author_role author
author2 Huaccha Castillo,Annick Estefany
Quiñones Huatangari, Lenin
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Zarate,Franklin Hitler
Huaccha Castillo,Annick Estefany
Quiñones Huatangari, Lenin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cinchona micrantha; Ábol de la quina
topic Cinchona micrantha; Ábol de la quina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description El árbol de la quina o cascarilla (Cinchona spp., Rubiaceae) es un grupo de especies dentro de la familia del café. Este grupo es originario de los Andes, los pueblos indígenas y locales usan la corteza, abundante en quinina, principalmente para fines medicinales para mejorar las fiebres. Con la invasión europea, este género jugó un papel importante social y económico para el desarrollo de los imperios europeos permitiéndoles colonizar regiones tropicales plagadas con malaria. A finales del siglo XIX, el primer cartel farmacéutico se estableció para mantener el monopolio de comercialización de quinina por empresarios de Alemania. Luego el cartel pasó a manos de compañías de los Países Bajos que fue el primer caso de colonización corporativa de la salud pública por una empresa privada. A pesar de la gran importancia biocultural para nuestros pueblos, y económica y farmacéutica para los poderes europeos de este género, todavía no se ha elucidado muchos procesos biológicos y etnobotánicos. Debido, por ejemplo, a la compleja taxonomía de Cinchona spp, la difícil cultivación fuera de su hábitat y sus limitadas poblaciones nativas en la actualidad. ¿Eso significa que este género no se estudia? No. Hay una comunidad de biólogos, genetistas, historiadores, horticultores y artistas que investigan la cascarilla desde sus perspectivas, de forma interdisciplinaria y colaborativa. Algunos apoyados por gobiernos, organizaciones no gubernamentales y hasta creando sus propios emprendimientos. Hacemos uso de tecnologías moleculares, secuenciación, diversidad bacteriana, georreferencia, modelos matemáticos, etc. Estas tecnologías nos permiten explorar de forma profunda y confiable nuestras perspectivas. Y cada perspectiva es crítica para entender mejor los procesos biológicos del árbol de la quina y el parentesco que tenemos con él, de acuerdo a nuestras cosmovisiones en América del Sur. Este libro es para quienes quieren conocer los últimos estudios sobre los aspectos fundamentales y prácticos de este| género en nuestra región. Esto puede sonar trivial y muy específico, pero no lo es. La investigación es un trabajo lento, pero es extremadamente gratificante, urgente debido a la crisis ecológica y climática que vivimos, y nos conecta con las plantas que estudiamos. Los resultados presentados en este libro de resúmenes serán la base de futuros resultados que permitirán el rescate del árbol de la quina. “Solo se quiere lo que se conoce” y si conocemos a las especies, las podremos conservar y manejarlas de forma sostenible como lo hacían nuestros ancestros y lo siguen practicando nuestros pueblos originarios.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-07T15:04:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-07T15:04:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-08-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/545
dc.identifier.doi.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
url http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/545
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv -
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén||Repositorio Institucional - UNJ
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJ-Institucional
instname:Universidad Nacional de Jaén
instacron:UNJ
instname_str Universidad Nacional de Jaén
instacron_str UNJ
institution UNJ
reponame_str UNJ-Institucional
collection UNJ-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/545/1/LIBRO%20DE%20RES%c3%9aMENES%20III-SIMPOSIO%20QUINA-2023.pdf
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/545/2/license.txt
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/545/3/LIBRO%20DE%20RES%c3%9aMENES%20III-SIMPOSIO%20QUINA-2023.pdf.txt
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/545/4/LIBRO%20DE%20RES%c3%9aMENES%20III-SIMPOSIO%20QUINA-2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aaa3460a341f6f103c97c97e808ff50f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dea952316da12865f3fca1c2c695d583
6673c461bd20c26d74af62c06da4bb45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNJ
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unj.edu.pe
_version_ 1844794325600305152
spelling Fernandez Zarate,Franklin HitlerHuaccha Castillo,Annick EstefanyQuiñones Huatangari, Lenin2023-08-07T15:04:39Z2023-08-07T15:04:39Z2023-08-07http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/545https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10El árbol de la quina o cascarilla (Cinchona spp., Rubiaceae) es un grupo de especies dentro de la familia del café. Este grupo es originario de los Andes, los pueblos indígenas y locales usan la corteza, abundante en quinina, principalmente para fines medicinales para mejorar las fiebres. Con la invasión europea, este género jugó un papel importante social y económico para el desarrollo de los imperios europeos permitiéndoles colonizar regiones tropicales plagadas con malaria. A finales del siglo XIX, el primer cartel farmacéutico se estableció para mantener el monopolio de comercialización de quinina por empresarios de Alemania. Luego el cartel pasó a manos de compañías de los Países Bajos que fue el primer caso de colonización corporativa de la salud pública por una empresa privada. A pesar de la gran importancia biocultural para nuestros pueblos, y económica y farmacéutica para los poderes europeos de este género, todavía no se ha elucidado muchos procesos biológicos y etnobotánicos. Debido, por ejemplo, a la compleja taxonomía de Cinchona spp, la difícil cultivación fuera de su hábitat y sus limitadas poblaciones nativas en la actualidad. ¿Eso significa que este género no se estudia? No. Hay una comunidad de biólogos, genetistas, historiadores, horticultores y artistas que investigan la cascarilla desde sus perspectivas, de forma interdisciplinaria y colaborativa. Algunos apoyados por gobiernos, organizaciones no gubernamentales y hasta creando sus propios emprendimientos. Hacemos uso de tecnologías moleculares, secuenciación, diversidad bacteriana, georreferencia, modelos matemáticos, etc. Estas tecnologías nos permiten explorar de forma profunda y confiable nuestras perspectivas. Y cada perspectiva es crítica para entender mejor los procesos biológicos del árbol de la quina y el parentesco que tenemos con él, de acuerdo a nuestras cosmovisiones en América del Sur. Este libro es para quienes quieren conocer los últimos estudios sobre los aspectos fundamentales y prácticos de este| género en nuestra región. Esto puede sonar trivial y muy específico, pero no lo es. La investigación es un trabajo lento, pero es extremadamente gratificante, urgente debido a la crisis ecológica y climática que vivimos, y nos conecta con las plantas que estudiamos. Los resultados presentados en este libro de resúmenes serán la base de futuros resultados que permitirán el rescate del árbol de la quina. “Solo se quiere lo que se conoce” y si conocemos a las especies, las podremos conservar y manejarlas de forma sostenible como lo hacían nuestros ancestros y lo siguen practicando nuestros pueblos originarios.-application/pdfspaUniversidad Nacional de JaénPE-info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de Jaén||Repositorio Institucional - UNJreponame:UNJ-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJCinchona micrantha; Ábol de la quinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Libro de resúmenes del III Simposio internacional y IV Simposio nacional "rescate del árbol de la quina: retos y oportunidades"info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion744202827255295942821048-----ORIGINALLIBRO DE RESÚMENES III-SIMPOSIO QUINA-2023.pdfLIBRO DE RESÚMENES III-SIMPOSIO QUINA-2023.pdfapplication/pdf8542138http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/545/1/LIBRO%20DE%20RES%c3%9aMENES%20III-SIMPOSIO%20QUINA-2023.pdfaaa3460a341f6f103c97c97e808ff50fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/545/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLIBRO DE RESÚMENES III-SIMPOSIO QUINA-2023.pdf.txtLIBRO DE RESÚMENES III-SIMPOSIO QUINA-2023.pdf.txtExtracted texttext/plain50631http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/545/3/LIBRO%20DE%20RES%c3%9aMENES%20III-SIMPOSIO%20QUINA-2023.pdf.txtdea952316da12865f3fca1c2c695d583MD53THUMBNAILLIBRO DE RESÚMENES III-SIMPOSIO QUINA-2023.pdf.jpgLIBRO DE RESÚMENES III-SIMPOSIO QUINA-2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1646http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/545/4/LIBRO%20DE%20RES%c3%9aMENES%20III-SIMPOSIO%20QUINA-2023.pdf.jpg6673c461bd20c26d74af62c06da4bb45MD54UNJ/545oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/5452023-08-23 13:15:36.478Repositorio UNJrepositorio@unj.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.424744
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).