Comportamiento Estructural en Prismas de Albañilería con Ladrillo Tipo IV y Junta de Mortero Modificado con Adición de Cal
Descripción del Articulo
La investigación “COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL EN PRISMAS DE ALBAÑILERÍA CON LADRILLO TIPO IV Y JUNTA DE MORTERO MODIFICADO CON ADICIÓN DE CAL” se ubica en la línea de investigación de mecánica y análisis de estructuras, en el cual se utilizó la metodología de ensayos según normas NTP 399.613, NTP 399...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | UNJ-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/277 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/277 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pilas Muretes Resistencia Ladrillo Cal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La investigación “COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL EN PRISMAS DE ALBAÑILERÍA CON LADRILLO TIPO IV Y JUNTA DE MORTERO MODIFICADO CON ADICIÓN DE CAL” se ubica en la línea de investigación de mecánica y análisis de estructuras, en el cual se utilizó la metodología de ensayos según normas NTP 399.613, NTP 399.605 y NTP 399.621(ensayos en unidades, pilas y muretes de albañilería) con la finalidad de determinar el comportamiento estructural de prismas de albañilería. Se buscó mejorar la resistencia a fuerza cortante y compresión de la albañilería, para esto se hizo un estudio previo para elegir el mejor porcentaje de adición de cal a la mezcla de mortero que se utilizara posteriormente en la elaboración de pilas y muretes. Para la elección del mejor porcentaje de adición de cal se elaboraron testigos de mortero utilizando tres dosificaciones diferentes: Dosificación 1 (patrón): proporción volumétrica 1:10%:31/2 (Cemento-Cal-Arena). Dosificación 2: proporción volumétrica 1:17%:31/2 (Cemento-Cal-Arena). Dosificación 3: proporción volumétrica 1:24%:31/2 (Cemento-Cal-Arena). Por cada proporción de mezcla se elaboraron y ensayaron 4 probetas de mortero, en total se construyeron 12 testigos para elegir la mejor dosificación. De los resultados obtenidos los valores más altos en cuanto a resistencia a la compresión se alcanzan con la Dosificación 2 que contiene un 17% de adición de cal. Se elaboraron pilas y muretes de albañilería para medir la resistencia a la compresión y al corte, así como módulo de elasticidad y módulo de corte, utilizando dos dosificaciones de mortero: Dosificación A (patrón): Elaboración de pilas y muretes con ladrillo tipo IV Y mortero con proporción volumétrica 1:31/2 (Cemento-Arena). Esta técnica fue empleada como patrón de comparación. Dosificación B: Elaboración de pilas y muretes con ladrillo tipo IV Y mortero con proporción volumétrica 1:17%:31/2 (Cemento-Cal-Arena). Por cada dosificación se ensayaron 7 pilas y 7 muretes. En total se construyeron 14 pilas y 14 muretes. Además se emplearon 20 ladrillos para someterlos a ensayos de compresión, porcentaje de ranuras, variabilidad dimensional, alabeo, succión y absorción. Como resultado de los ensayos se comprobó que las pilas y muretes construidos con mortero modificado con 17% de adición de cal sobresale de manera clara en valores de resistencia a compresión axial, módulo de elasticidad, compresión diagonal y módulo de corte respecto a las pilas y muretes construidos con mortero sin adición de cal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).