Efecto en la remoción de la turbiedad y los sólidos totales suspendidos de la vinaza, empleando sulfato de aluminio y policloruro de aluminio en el proceso de coagulación y floculación

Descripción del Articulo

La vinaza es el agua residual generada en la producción de llonque, que es el destilado del jugo de caña de azúcar. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto en la remoción de la turbiedad y los sólidos totales suspendidos de la vinaza, empleando sulfato de aluminio y policloruro de alum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Díaz,Yosely, Villalobos Vásquez,María Yomar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/586
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/586
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vinaza, coagulación, floculación, turbiedad, solidos totales en suspensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La vinaza es el agua residual generada en la producción de llonque, que es el destilado del jugo de caña de azúcar. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto en la remoción de la turbiedad y los sólidos totales suspendidos de la vinaza, empleando sulfato de aluminio y policloruro de aluminio en los procesos de coagulación y floculación. Se caracterizaron los siguientes parámetros: para la medición del pH se utilizó el potenciómetro, en la conductividad eléctrica el conductímetro, para la turbiedad un turbidímetro y para los sólidos totales suspendidos el fotocolorímetro, para todos estos parámetros la muestra diluida de vinaza fue (10 ml /100 ml de agua destilada) y se esperó 20 minutos realizando tres repeticiones obteniendo los siguientes promedios (pH = 3.19, conductividad eléctrica = 3141 µS/cm, sólidos totales en suspensión = 9350 mg/L y turbiedad = 47810 NTU). Se realizaron cuatro tratamientos empleando el test de jarras, T1 = 0.02 g de sulfato de aluminio y 0.5 ml de policloruro de aluminio, T2 = 0.04 g de sulfato de aluminio y 1.0 ml de policloruro de aluminio, T3 = 0.06 g de sulfato de aluminio y 1.5 ml de policloruro de aluminio y T4 = 0.08 g de sulfato de aluminio y 2.0 ml de policloruro de aluminio. Se concluyó que el T2 fue el mejor para remover la turbiedad (98.64 %) y el T1 para remover los sólidos totales suspendidos (94.52 %).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).