Reservas de Carbono en la Biomasa Fustal de Cordia Alliodora (Ruiz y Pav.) Oken de Sistemas Agroforestales en el Distrito Tabaconas, San Ignacio – Cajamarca

Descripción del Articulo

En la búsqueda de estrategias para mitigar los efectos del cambio climático como el calentamiento global por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la presente investigación tuvo como objetivo cuantificar las reservas de carbono en la biomasa fustal de Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Oken utiliza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mirez Arcila, Sheila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/182
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cordia alliodora
Sistemas agroforestales
Biomasa fustal
Cálculo de carbono
Reserva de carbono
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la búsqueda de estrategias para mitigar los efectos del cambio climático como el calentamiento global por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la presente investigación tuvo como objetivo cuantificar las reservas de carbono en la biomasa fustal de Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Oken utilizando el método destructivo y no destructivo en sistemas agroforestales ubicados en el centro poblado Palla Peña, distrito Tabaconas, provincia San Ignacio. En la metodología no destructiva se evaluó el diámetro a la altura del pecho y altura comercial de 266 árboles, 41 árboles fueron talados para la metodología destructiva y se evaluó la longitud del fuste, diámetro de la base, diámetro del ápice, altura de tocón y diámetro de tocón, además se determinó la densidad básica utilizando la Norma Técnica Peruana 251.011-2019. El cálculo de biomasa fustal y su conversión a carbono fue de 3.61 tC/ha en la metodología no destructiva y 7.53 tC/ha en la metodología destructiva, valores que fueron sometidos a la prueba estadística T de student, concluyendo así que la metodología destructiva obtuvo mayor reserva de carbono y que la variación en ambos métodos se debe al incremento de biomasa fustal, área de muestreo y densidad básica de la especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).