Calidad Microbiológica de Bebidas Refrescantes a Base de Soya Elaboradas Artesanalmente, Comercializadas en la Ciudad de Jaén, 2019 

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica de las bebidas refrescantes a base de soya elaboradas artesanalmente y comercializadas en la vía pública de la ciudad de Jaén, durante el mes de diciembre del 2019, identificándose como muestra no probabilística a 14 puestos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Ipanaque, Diego Coll, Molocho Yajahuanca, Lesly Josely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/109
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad microbiológica
Bebidas refrescantes
E. coli
S. aureus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica de las bebidas refrescantes a base de soya elaboradas artesanalmente y comercializadas en la vía pública de la ciudad de Jaén, durante el mes de diciembre del 2019, identificándose como muestra no probabilística a 14 puestos de venta ambulatoria, siendo siete del sector Morro Solar y siete del sector Pueblo Nuevo, tomándose un total de 42 muestras de la bebida objeto de estudio. Para el análisis microbiológico de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y coliformes totales, se utilizó placas Petri film 3M y para el recuento de estos microorganismos se utilizó el método AOAC Método Oficial 990.12, el método AFNOR método validado (3M-01/19–04/03) y la Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. De la evaluación, se obtuvo que, solo el 7% y 14% de los puestos de venta ambulatoria de la primera y segunda semana respectivamente, cumplen con la calidad microbiológica para los tres tipos de microorganismos evaluados, sin embargo, en la tercera semana ninguno de los puestos cumple. Por ende, se concluye que la calidad microbiológica de la bebida objeto de estudio es variable en el tiempo; ya que el 100% de los puestos de venta ambulatoria presentó al menos uno de los tres microorganismos estudiados, por encima de los límites microbiológicos mínimos “m” y máximos “M” establecidos en la NTS N° 071-MINSA/DIGESA-V.01 vigente en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).