Fermentación de Café (Coffea arabica), variedad Catimor, utilizando diferentes concentraciones de Cepas de Saccharomyces cerevisiae
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar la mejor concentración de cepas de Saccharomyce cerevisiae, que permita desprender en el menor tiempo posible el mucílago del grano de café (Coffea arabica), en condiciones controladas de fermentación. La variedad utilizada fue Catimor. Se realizaron cu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | UNJ-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/62 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/62 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mucílago Fermentación Grados brix Despulpado Activación de levadura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar la mejor concentración de cepas de Saccharomyce cerevisiae, que permita desprender en el menor tiempo posible el mucílago del grano de café (Coffea arabica), en condiciones controladas de fermentación. La variedad utilizada fue Catimor. Se realizaron cuatro tratamientos a diferentes concentraciones (0%; 0.5%; 0.75% y 1%) de cepas de S. cerevisiae, cada uno con tres repeticiones en recipientes abiertos, controlando en cada uno de los fermentadores las siguientes variables: pH, grados brix (°Brix), temperatura ambiente, temperatura del mucílago, crecimiento de levaduras y color de granos de café. El proceso inició con la recepción de las muestras de café, las cuales fueron obtenidas de la cosecha, seleccionado y despulpado, procesos realizados en el distrito de Huabal, ubicado a 40 minutos de la ciudad de Jaén. Las muestras se dividieron equitativamente en 12 fermentadores, se procedió a la activación de la levadura (S. cerevisiae) para ser agregada en cada uno de los tratamientos, según la concentración que correspondía. El diseño experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones, un análisis de varianza de dos factores y, la prueba de Tukey. Siendo los tratamientos con concentración de 1% de levadura (F8, F9, F10) los que fermentaron en 11 horas siendo este el menor tiempo de fermentación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).